Estimad@s Estudiantes Unefistas de la Carrera Administración y Gestión Municipal del V y VI Semestre, es grato hacer enlace en este espacio para compartir con ustedes conocimientos básicos, esperando que esta actividad sea de retroalimentación:
Campaña de Bocayá
Paso de los andes de la Nueva Granada
Creación de Colombia
Armisticio y tratado de regularización
Creación de Colombia
Armisticio y tratado de regularización de la guerra
INTRODUCCIÓN:
El 15 de febrero de 1819 se instaló el congreso de Angostura con un medular de discurso de Bolívar, quien también presentó en ese acto el proyecto de una Constitución basada en los más puros principios de libertad y moral republicana. organizado el gobierno en Angostura, Bolívar salió en busca de la libertad de Nueva Granada. Se encaminó a los llanos, atravesó los Andes y, sorprendiendo a los realistas en la batalla de Bocayá (7 de Agosto de 1819), liberó Nueva Granada. Se unificaron los ejércitos granadino y venezolano, y por primera vez España vio a Venezuela como un país constituido y reconoció la guerra como internacional. En noviembre de 1820 Simón Bolívar y Pablo Morillo firmaron en Santa Ana de Trujillo un armisticio por seis meses y un tratado de regularización de la guerra. Roto el armisticio por la incorporación de Maracaibo a la independencia, se reanudo la guerra, que acabó el 24 de junio de 1821 con la batalla de Carabobo.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn Angostura, Bolívar se dio cuenta que para ganarse la simpatía de las naciones europeas, principalmente de Inglaterra y Francia, donde los patriotas eran considerados como los meros insurgentes, era preciso dar una organización política a la parte de Venezuela ya liberada, así como proyectó un vasto plan de organización y de campañas.
EliminarFundó el periódico, El Correo Del Orinoco, que se publicó en inglés y español, donde se sostenía con firmeza los derechos que eran meras facciosos sino ciudadanos que aspiraban la libertad e independencia.
Congreso de Angostura: Para dar parte de Venezuela ya libre una forma de gobierno, organizado, ordenó, el 29 de Octubre, la convocación de un congreso que se reuniría en Angostura y cuyos diputados serían elegidos en las provincias ya libertadas. El congreso se reunió el 15 de Febrero de 1819, bajo la presidencia del Libertador, con 26 diputados, el discurso inaugural pronunciado por Bolívar, es una de las obras más sobresalientes de la oratoria y de la política hispano- americana.
Este mensaje, más que un discurso puramente político es un conjunto de consideraciones de gran importancia por su filosofía y riqueza de argumentación.
En él Bolívar analiza y presenta la situación de Venezuela; trae el ejemplo de otros pueblos, y expone al congreso consideraciones sobre la organización del país y por fin somete a su autorización el proyecto de constitución.
Al día siguiente de la reunión, el Congreso eligió al Libertador presidente, y al Dr. Francisco Antonio Zea presidente. Bolívar nombró a Manuel Palacio Fajardo, Secretario de Estado y Hacienda; de Guerra y Marina a Pedro Briceño Méndez, y de Interior y Justicia a Diego Bautista Urbaneja; propuso la unión de Venezuela con la Nueva Granada, y el 27 del mismo mes emprendió su marcha hacia el Cuartel General de Páez.
Constitución de 1819: El 15 de Agosto el congreso sancionó la constitución de Venezuela, que fijaba los cuatro años del periodo presidencial. El poder Legislativo residía en el Congreso, formado por la Cámara de Representantes y la de los Senadores; los representantes duraban cuatro años en sus funciones, mientras que los senadores eran vitalicios. El país se dividía en provincias y departamentos.
Esta constitución no era federal y los gobernadores de las provincias eran nombrados directamente por el presidente de la república.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarPara poder optar por un Nueva gradada libre el Libertador debía realizar lo siguiente
Eliminar1) Organizar el Ejército: Bolívar pensó invadir las provincias de Barinas, pero habiendo recibido noticias favorables de Santander, enviado para Sublevar y agrupar a los patriotas de Casanare, dispuso invadir la Nueva Granada, que había sido sometida al poder del rey por Morillo. Aprobado por una Junta de guerra su proyecto de invadir a Nueva Granada, el Libertador organizó sus tropas de la siguiente manera: Cuatro batallones de infantería, rifles, Bravos de Páez, Barcelona y Albión, un regimiento de caballería y dos escuadrones de lanceros fueron designados para formar, junto con las tropas reunidas por Santander en Casanare, el ejercito invasor de Nueva Granada.
Páez con las demás tropas quedaba en el Apure para hacer frente a los realistas acantonados en Barinas y ocupar la selva de San Camilo, con el fin de impedir la comunicación entre Venezuela y la Nueva Granada y cooperar así en la campaña, impidiendo el envío de contingentes realistas de Venezuela a Nueva Granada.
Páez, así mismo debía ocupar Pamplona y la región neogranadina vecina a Venezuela. El Libertador también dio órdenes a los caudillos de ocupar la Guayana y al Oriente.
2) El paso de los Andes: A la cabeza del ejército, Bolívar salió de Mantecal el 27 de Mayo de 1819. En plena estación de lluvia, cuando las llanuras se anegan, y los ríos y caños se desbordan, el ejército patriota, con valor inaudito, recorrió los 700 kilómetros que separan a Mantecal de Nunchia, al pie de la Cordillera Andina. En Tame, Santander se une a Bolívar y luego empieza el ascenso de la formidable barrera de Los Andes. Para evitar las fuerzas enemigas, apostadas en sitios propicios del verdadero camino, el Libertador siguió un atajo abandonado, y transmontó el páramo de Pisba, a unos 3620 metros de altitud. Después de dificultades y sacrificios indescriptibles, los patriotas llegaron a Socha, en el valle del Sagamoso, al otro lado de la cordillera, con solo 2000 soldados. En la travesía de los llanos y el paso de los Andes se habían perdido 1800 hombres, muchos de ellos muertos en El Páramo. Allí perecieron también todos los caballos, todo el ganado del ejército y todo el parque. Esta marcha cuyo resultado fue el triunfo de Boyacá y la liberación de la Nueva Granada, enaltece en grado sublime las victorias y pone en manifiesto las aptitudes guerreras de nuestra raza.
3) Batalla de Boyacá: Bolívar por medio de un movimiento estratégico engañó al general Barreiro y entró en Tunja, el 5 de Agosto. Se apoderó de las provisiones que los enemigos tenían almacenadas en esta ciudad, creció la confianza del ejército con el respaldo del pueblo. Los realistas, que así veían cortadas sus comunicaciones con Bogotá, emprendieron de inmediato la retirada hacia la capital. El Libertador corrió para interceptarlos en el Puente de Boyacá, dos leguas al sur de Tunja. A las dos de la tarde del día 7 de Agosto, la vanguardia realista llegó al Puente, y casi al mismo tiempo la caballería patriota, que el enemigo pensó ser un grupo de observación, y no una avanzada de todo el ejército patriota. La vanguardia realista acometió a todos los jinetes, pero, vigorosamente contraatacada, retrocedió, cruzó el puente en dirección a Bogotá, de esta manera el ejército de los realistas se enfrentó a la furia de Francisco de Paula Santander, jefe de la izquierda que se opuso la fuerza y el mando. A las órdenes de Anzoátegui, el centro independentista, despreciando el nutrido fuego de los enemigos, se lanza al asalto. Los patriotas en cuyo fuego ponían todas sus esperanzas. Un escuadrón enemigo huye sin abatirse, mientras otro cuerpo realista, con lanza calada, se pone a la defensiva; pero los llaneros caen sobre ellos y los destrozan. La infantería realista, hundida por Anzoátegui, intenta rehacerse sobre otra colina; inmediatamente atacada, es cercada, rinde las armas y se entrega a discreción.
ALEXANDER GALICIA
GESTION MUNICIPAL V SEMESTRE
En una mañana 6 de agosto de 1819, en un valle alrededor del riachuelo de Teatinos o Boyacá, en una área de planicies y colinas en jurisdicción del municipio de la ciudad de Tunja en Bogotá, se llevó a cabo la Batalla de Boyacá, batalla final de la independencia. Esta Batalla fue la decisiva, que garantizaría el éxito de la campaña libertadora de Nueva Granada y una de las más importantes de la guerra de independencia de América del Sur.
ResponderEliminarEn el campo de batalla, los patriotas dejaron 13 muertos y 53 resultaron heridos. Doscientos, entre muertos y heridos, fueron los que lamentaron los españoles, que vieron como 1.600 de sus efectivos eran hechos prisioneros.
El virrey Sámano, enterado de la derrota, huyó, dejando cercenado el Gobierno de Nueva Granada. Estableciendo así el primer fragmento de una larga cadena de pueblos que lograrían su independencia: Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia.
De esta manera surgió la Gran Colombia, por declaración del Congreso de Angostura, a cargo del Poder Legislativo, que integró a la Capitanía de Venezuela y el Virreinato de Nueva Granada, cuya presidencia fue ejercida por Simón Bolívar, ocupando la Vicepresidencia Francisco de Paula Santander.
La Orden de Boyacá fue establecida por Simón Bolívar para recompensar a los héroes del combate, el 18 de septiembre de 1819, día en que la Plaza Mayor de Bogotá, se vistió de fiesta para celebrar el triunfo de la causa revolucionaria. Este reconocimiento sigue concediéndose a quienes realizan acciones en bien de la patria.
Alcilia Sanchez
C.I 9.525.212
Gestión Municipal VI
La campaña de Valencia, Fue la contestación del gobierno a la sublevación que estalló en Valencia el 11 de julio de 1811, luego de saber de la declaración de la Independencia.
ResponderEliminarFue una campaña militar iniciada por los patriotas contra la ciudad de Valencia durante el año 1811 con el propósito de rescatar las provincias del occidente del país y hacer que éstas se sometieran al gobierno de la Junta Suprema. Los mantuanos, que no toleraban a los patriotas, nombraron comandante al Marqués del Toro para enfrentar la sublevación valenciana, quien marcho a través de los valles de Aragua y luego alrededor de Valencia. En Mariara encontraron resistencia tras lo cual el Márquez detuvo su avance, pero el 15 de julio es derrotado.
ALCILIA SANCHEZ
C.I. 9.5252.212
AGM. VI
Como se sabe la Campaña de Valencia fue una campaña militar iniciada por los patriotas contra la ciudad de Valencia pero; cuando llegaron a Valencia las noticias de la Declaración de Independencia en Caracas se declararon en rebeldía y leales a Fernando VII.
ResponderEliminarAlcilia Sanchez
9525212
GMN.VI
El congreso de Angostura; ya bolívar cuenta con un territorio liberado en el cual aposentar su república flotante angostura. Allí instala el congreso del mismo nombre, el 15 de febrero de 1819 son 26 los representantes. Bolívar pronuncia su célebre mensaje y proyecto de constitución, al concluir se le reconoce como un estadista, además de guerrero. En este congreso presidio bolívar y Zea la vicepresidencia, se programo la gran Colombia, de allí vino entonces la campaña de apure el grito de vuelvan caras se hace famoso los llaneros y sus lanzas se convierten en poderosa arma contra las selectas tropa de morillo, el mismo es herido de un lanzazo.
ResponderEliminarBolívar emocionado le entrega a los llaneros de José Antonio Páez la cruz de los libertadores después emprende el paso de los andes. Famosa gesta que lo equipara con Aníbal, de mantecal sale el 27 de mayo a Bogotá triunfante había atravesado el paramo de Pisba. Destrozo a las veteranas fuerzas realistas en gameza y en el pantano de Vargas (recordemos de esta manera que el siete de agosto de 1813 el libertador había entrado triunfante en caracas), pues el 7 de agosto 6 años más tarde 1819 derrota al general José María barrero en la batalla de Boyacá, culminación de la proeza que aseguraba la libertad de otrora virreinato de la nueva granada. El libertador regresa en septiembre a territorio venezolano a combatir al general pablo morillo; el general neogranadino queda en Bogotá donde finalmente se instala la capital de la nueva república como jefe de Cundinamarca y encargado de la gran Colombia fundada el 17 de diciembre de 1819.
Hernandez Marlin 18064050 AGMN6-A
La tranquilidad existente entre los patriotas y realistas se rompe cuando la ciudad de Maracaibo siempre del bando realista se declara republicana el 28 de enero de 1821 y adhiere a la gran Colombia . Rafael Urdaneta maracaibero de nacimiento se convierte en su primer jefe patriota , el 6 de mayo se instala el congreso constituyente en la villa del rosario , mientras que en Cúcuta se habla de una confederación de estados, es ratificada la gran Colombia y la ley fundamental del congreso de angostura que la creo además se tomaron otras medidas en lo político administrativo en lo económico en lo social religioso educativo y otros aspectos de mecanismo de la vida en la nueva nación. Los tribunales de la adquisición fueron abolidos.
ResponderEliminarLa gloria de Carabobo los pasos para el asalto final por la libertad de Venezuela estaban dados y esta tendría lugar en el campo de Carabobo el 24 de junio de 1821 la gloria se conquisto en la mañana de este día, el Brigadier General y Mariscal de campo, igual de la Torre había sustituido a Morillo quien regreso a España después de 6 años de lucha la batalla de Carabobo duro algo más de 1 hora. La región británica jugo papel decisivo en la contienda y de ella murieron 119 individuos de tropa y 17 oficiales entre otros su comandante Thomas Ilderton Ferriar resulto herido y falleció al mes en valencia; y su segundo el capitán James Scout a la caída de Ferriar asumió el mando el capitán Charles Minchin. nuestro bando también perdió otras importantes fichas Manuel Sedeño, Ambrosio Plaza y Pedro Camejo : Páez se glorifica y al concluir la batalla el libertador lo asciende a general en jefe, no podemos obviar la célebre retirada del batallón realista Valencey , que con su jefe Miguel de la Torre a la cabeza corrió a refugiarse en puerto cabello.
Pero Venezuela no está liberada del todo dado que en manos realistas quedaban dos importantes bastiones marítimos , como lo son Maracaibo y puerto cabello, es decir, una gran parte de la región centro costera occidente el 24 de julio de 1823 bolívar se encontraba en Bogotá haciendo preparativos para dirigirse al Perú y cuando se hallaba cumpliendo 40 años sus compatriotas comandados por Manuel Antonio Manrique triunfaban sobre el realista Ángel Laborde en la batalla del lago de Maracaibo en al cual el neogranadino José Prudencio Padilla, secundo el triunfó dirigiendo la flota naval patriótica meses más tarde entre el 7 y 8 de noviembre del mismo año 23 , es el llanero José Antonio Páez quien acaba con el ultimo gran reducto realista en suelo venezolano al vencer el aguerrido Sebastián de la Calzada de esta forma Venezuela quedo liberada totalmente aquel año 23.
Hernandez Marlin 18064050 AGMN6-A
El 21 de mayo de 1819, Bolívar convocó una reunión con sus oficiales venezolanos leales, en el pueblo de Sesenta, cerca de los llanos del Casanare. Allí les comunicó su plan de unir las fuerzas venezolanas a las neogranadinas que estaban al mando del general Santander, en Casanare, y atacar al virreinato después de atravesar la cordillera. El fin era llegar hasta el corazón del poder español en Santa Fe, estabilizar las fuerzas patriotas en la Nueva Granada y, luego, liberar a Venezuela.
ResponderEliminarEl 27 de mayo de 1819, las fuerzas venezolanas se unieron con las neogranadinas y comenzaron la histórica campaña. El 30 de junio las tropas iniciaron el ascenso de los cerca de 4.000 metros de altura del páramo de Pisba para atravesar la cordillera y llegar a la población de Socha, de allí a Tunja y luego, a Santa Fe.
En el ascenso por el llamado Paso de Los Andes, muchos llaneros y soldados patriotas murieron de hambre, frío y enfermedades, debido a las duras condiciones climáticas y topográficas. El 5 de julio, con una rapidez asombrosa, la mayoría de las fuerzas patriotas había llegado a las estribaciones de la región de Socha. El Paso de los Andes había concluido.
ALCILIA sANCHEZ.
c.i. 9.525.212
gmn: VI
Al día siguiente del arribo a Socha, Bolívar ordenó revisar el terreno, en donde se notó un destacamento realista en los Corrales de Bonza. Notificado José María Barreiro, en ese momento acantonado en Sogamoso, de la presencia de ese regimiento, ordenó su búsqueda formando dos columnas de 800 hombres cada una, por las orillas del río Sogamoso. Bolívar ordena el contraataque de la vanguardia al mando de Santander, que los obliga a replegarse también hasta Tópaga, dejando libre el paso a Gámeza, donde se reúnen con los españoles que combatieron en Corrales de Bonza. El ejército de Bolívar a su vez se reorganiza en Tasco bajo el fuego enemigo y rápidamente se ubica en formación de batalla, pero el ejército realista viendo la superioridad del enemigo escapa, el combate y se repliega a una altura llamada El Molino en donde espera refuerzos y obtener una posición más ventajosa para el combate, finalmente tras ocho horas de acciones Bolívar suspende el ataque y se desplaza a Gámeza donde reunió todo el ejército. A este conjunto de acciones militares se le conoce históricamente como la batalla de Gámeza.
ResponderEliminarALCILIA SANCHEZ.
c.i. 9.525.212
gmn: VI
El mismo día de la batalla de Boyacá, el coronel Barreiro fue capturado y ejecutado junto a 37 oficiales españoles, prisioneros el 11 de octubre de 1819 por orden de Francisco de Paula Santander, dentro de la consigna de guerra a muerte.
ResponderEliminarLuego de la derrota de los realistas, el virrey Juan de Sámano fue informado en Bogotá y pudo escapar a tiempo tomando rumbo a Cartagena de Indias.
Bolívar llegó a Santa fe de Bogotá donde entró sin resistencia el día 10 de agosto de 1819 a la 5:00 p.m. dando por terminada la campaña libertadora de la Nueva Granada.
La batalla de Boyacá fue un triunfo decisivo sobre el poder español en la Nueva Granada. A pesar de que los realistas se harían fuertes en otras provincias del virreinato como Santa Marta y Pasto, en donde resistirían varios años; la capital del virreinato cayó en manos de los patriotas neogranadinos y con ello se abrió el camino para la unión de la Nueva Granada con Venezuela en la República de Colombia.
Sin embargo, las campañas independentistas deberían continuar: Sucre marchando hacia el sur, a Pasto, la Audiencia de Quito, el Virreinato del Perú y el Alto Perú; mientras Bolívar debía hacerlo hacia el occidente de Venezuela que aún se hallaba bajo el dominio de los realistas que contaban con 27.000 soldados para enfrentarle.
Alcilia SANCHEZ
GMN VI
En el año de 1819, en Sudamérica se presenta una situación política militar, donde se estaba desarrollando un proceso de independencia, dentro de esos países se encontraba Venezuela y gran parte de su extensión geográfica ya estaba bajo el control del ejercito realista comandado por bolívar, así mismo eventos como la caída de la 2da republica y el fracaso de la campaña del centro le dieron comienzo a la campaña de Boyacá, donde la idea que predominaba e impulsaba a bolívar era la de convertir a Venezuela, Nueva Granada Y Quito en una sola, en “La Gran Colombia” , el argumento que usaba bolívar para la unificación y la creación de la gran Colombia era que ese era el deseo del pueblo y esto le brindo el apoyo del senado y de los patriotas, ya que bolívar no pensaba en el benéfico propio sino en el benéfico del pueblo.
ResponderEliminarVILYELYS DAVILA.
C.I; 20-570-124
AGM-N 6T0
El 7 de agosto de 1819, el Libertador Simón Bolívar ganó la batalla de Boyacá, consagrando la independencia de la Nueva Granada, donde el coronel José María Barreiro, al mando de las tropas españolas, recibió una completa derrota y quedó prisionero junto con otros 1.600 españoles, es por ello que la batalla de Boyacá fue uno de los combates decisivos de las guerras de emancipación, esta tuvo lugar en la zona de Tunja, entre el ejército español dirigido por el coronel Barreiro; y el Ejército Libertador a las órdenes de Bolívar, dividido en dos contingentes, comandados por Francisco de Paula Santander y José Antonio Anzoátegui.
EliminarAsí mismo, la victoria sentó las bases para la independencia de Nueva Granada del dominio español. Fue la primera de una serie de grandes victorias que culminaron en 1824 con la batalla de Ayacucho.
Entre los oficiales que se destacaron en la acción de Boyacá figuraron Anzoátegui, Ambrosio Plaza, Cruz Carrillo y Carlos Soublette. Anzoátegui murió tres meses después. Al saber la noticia de su muerte, Bolívar dijo: “Habría preferido yo la pérdida de dos batallas a la muerte de Anzoátegui. ¡Qué soldado ha perdido el ejército y qué hombre ha pedido la República!”.
VILYELYS DAVILA.
C.I; 20-570-124
AGM-N 6T0
Durante la batalla de Boyacá se vive un hecho de importancia el cual fue El Paso De Los Andes, ya que este fue un movimiento militar de valor estratégico durante la Campaña Libertadora de Nueva Granada en el cual el ejército independentista al mando de Simón Bolívar remontó la cordillera de los Andes, así mismo dicho hecho ocurrido 1819, es considerada una de sus acciones militares más destacadas y toda una hazaña para los medios técnicos de la época. Dicha hazaña militar tiene como proposito invadir la Nueva Granada, liberarla de los españoles y hacer de ella junto a Venezuela un solo país que ha decidido denominar La Gran Colombia. Su decisión lleva el respaldo del Congreso Constituyente, de igual forma El Libertador: cruzará Los Andes, siguiendo los pasos de uno de sus antepasados que lo cruzó por el mismo sitio, por el paso más peligroso, el páramo de Písba a más de tres mil quinientos metros. Los españoles al otro lado de la cordillera se sienten seguros por aquella sierra eternamente nevada en medio del Ecuador, a Bolívar lo acompañaban Tres mil hombres acompañan al Libertador, a través del brumoso y helado Páramo; la nieve paramera mete sus dentelladas en los cuerpos semidesnudos de los hombres de las tierras bajas, es así que el ejercito se ve afectado y los hombres se comienzan a deteriorar, y el soroche o mal de páramo, que hace mullidos y mortales colchones de la tierra helada. A muchos hay que azotarlos hasta la flagelación para que abandonen aquel sueño de muerte. Muchos se niegan y se quedan para siempre yertos en aquellas tierras heladas. Otros se despeñan con sus caballos por los precipicios. El frío de la montaña cobra más victimas que las fiebres de los pantanos y las balas del enemigo; pero Bolívar no desmaya ante la adversidad. En tono conmiserativo heroico o imperativo apuntala con sus palabras y amenazas la marcha hacia el otro lado. Al llegar a la cumbre el sufrimiento y la muerte alcanzan su paroxismo. Pero todos recuerdan. Antes la muerte y lo que sea, que volver sobre sus pasos. Ahora tan sólo queda vencer o morir. Bolívar saca cuentas de los tres mil hombres con los que inició el ascenso, han muerto mil ochocientos.
ResponderEliminarCon los mil doscientos que quedan y los patriotas neogranadinos, que habrán de sumárseles tan pronto lleguen a bajo; tiene gente más que suficiente como para hechar de la Nueva Granada al Virrey Sámano y a todo el ejército español, hubo fuego y escaramuzas en el descenso al altiplano. En una de ellas pereció O'Rooque el simpático irlandés que dio su vida por Venezuela. Barreiro, el jefe español, les presentó batalla en el puente de Boyacá, en las inmediaciones de Bogotá. Luego de dos horas de intenso tiroteo y de una veintena de muertos se rindieron los españoles y el Virrey Sámano huyó de Bogotá disfrazado de indio.
Es allí que Esta derrota significó la caída del yugo español en Venezuela, Colombia, Perú y Bolivia.
VILYELYS DAVILA.
C.I; 20-570-124
AGM-N 6T0 semestre
Durante casi seis años, el antiguo Reino de la Nueva Granada (actual Colombia), vive una época que la historia conoce con el nombre de la "Patria Boba". Cada provincia proclama sus autoridades, cada aldea tiene su Junta independiente y soberana, la palabra federalismo se convierte en la soberbia doctrina de la impotencia. Las derrotas iniciales de Bolívar, el conservatismo oligárquico del Perú virreinal y la política centralista de Buenos Aires en el Sur, que engendra la segregación y el separatismo de las provincias del Río de la Plata, ofrecen un mismo espectáculo de división y caos. Por el contrario, desde el comienzo de su acción el libertador expresa en sus proclamas y en su correspondencia una idea central: la unidad latinoamericana. Su edecán, el general O'Leary, recordará luego la frase que repite mil veces: "Unión, unión, o la anarquía os devorará"
ResponderEliminarSe denomina La Patria Boba al periodo preindependentista colombiano, el conflicto de los criollos divididos en dos grupos: los Centralistas que pedían el ejercicio del poder desde Santa Fe de Bogotá hacia todo el estado; y por el otro lado los Federalistas que proponían el ejercicio del poder en cada provincia de forma autónoma e independiente sin depender del estado central; esto desataría una guerra interna, y todo esto sin haber asegurado lo más importante: la independencia total de los españoles. (aunque algunos historiadores han recomendado rebautizar como Primera República) al período de la historia Colombiana comprendido entre las declaraciones de independencia de 1810 y la entrada a Santa Fe de Bogotá de los realistas durante la reconquista española en 1816. Este período fue caracterizado por la inestabilidad política, varias guerras regionales y civiles en una nación en formación y desarrollo en todo el territorio.
Alcilia Sànchez
9.525.212
GMN. VI
La batalla de Boyacá fue uno de los combates decisivos de las guerras de emancipación de América Latina (1810-1825).
ResponderEliminarTuvo lugar en la zona de Tunja, entre el ejército español dirigido por el coronel Barreiro; y el Ejército Libertador a las órdenes de Bolívar, dividido en dos contingentes, comandados por Francisco de Paula Santander y José Antonio Anzoátegui.
La victoria sentó las bases para la independencia de Nueva Granada del dominio español. Fue la primera de una serie de grandes victorias que culminaron en 1824 con la batalla de Ayacucho (Perú).
Entre los oficiales que se destacaron en la acción de Boyacá figuraron Anzoátegui, Ambrosio Plaza, Cruz Carrillo y Carlos Soublette. Anzoátegui murió tres meses después. Al saber la noticia de su muerte, Bolívar dijo: “Habría preferido yo la pérdida de dos batallas a la muerte de Anzoátegui. ¡Qué soldado ha perdido el ejército y qué hombre ha pedido la República!”.
Maria Polanco.
C.I 16828515
GMN 6to semestre
Más tarde, en la ciudad de Cúcuta, Bolívar añade una cláusula a la espera de la aprobación por el Congreso de Nueva Granada, para posteriormente, el 15 de junio de 1813, lanzar su Decreto de Guerra a Muerte. Bolívar mandaba además del contingente venezolano, también las fuerzas aportadas por el congreso de Nueva Granada, junto con su segundo, el coronel Manuel del Castillo. Simón Bolívar y Manuel del Castillo estaban esperando en Cúcuta instrucciones del gobierno neogranadino de Santa Fe de Bogotá para adentrarse en Venezuela, lo que daría lugar a la Campaña Admirable, pero anticipadamente ambos jefes aceptaron con modificaciones (20 de Marzo) el plan de exterminio del Convenio de Cartagena del 16 de enero, para matar a todos los españoles implicados en la guerra como proponía Briceño, y el resto de españoles serían arrestados hasta que el plan de Briceño de exterminación total recibiese la aprobación del congreso de Nueva Granada.
ResponderEliminarAlcilia Sànchez
9.525.212
GMN. VI
Quizás uno de los acontecimientos históricos más importantes de Venezuela es sin duda alguna la "Batalla de Carabobo", la cual sirvió para sellar de una vez por todas la independencia de nuestro país.
ResponderEliminarLos antecedentes que dieron como resultado esta batalla se iniciaron cuando el Libertador Simón Bolívar, en Angostura, planificó la campaña que dirigiria contra Nueva Granada con el fin de liberarla.
Maria Polanco.
C.I 16828515
GMN 6to semestre
En 1819 el ejército patriota se pone en marcha. Atraviesa los Andes, emulando el paso de Aníbal por los Alpes. Esta fabulosa aventura culmina en Gámeza y en el Pantano de Vargas donde vence a los realistas. Pero sobre todo, en Boyacá donde sella la independencia de la Nueva Granada.
ResponderEliminarTerminada esta campaña, el Libertador entrega el gobierno a Santander y regresa a Angostura. Allí propone al Congreso la creación de una sola República con el nombre de Gran Colombia. El 17 de diciembre de 1819 se hacía realidad este sueño y esta aspiración de Bolívar al dictaminar al Congreso su creación.
Maria Polanco.
C.I 16828515
GMN 6to semestre
En febrero de 1821 se reanuda la lucha en territorio venezolano. Bolívar ordena a todos los ejércitos patriotas que se concentren en las regiones centrales del país.
ResponderEliminarEn junio, Bolívar acampa en Tinaquillo con un ejército de 6.500 soldados. Páez, Cedeño y Plaza son sus principales jefes. Los realistas en número de 5.000 estaban dirigidos por el General La Torre, pero se encuentran en baja moral.
El día 24 de junio de 1821 tiene lugar en el Campo de Carabobo, donde hoy existe un hermoso monumento que la conmemora, la célebre batalla. En ella se inmortalizaron los batallones Apure y Británico, inmolaron sus vidas Cedeño, Plaza y el Negro Primero, y el llanero por excelencia, Páez, se cubrirá de gloria.
La Batalla fué encarnizada y cruel; pero la victoria sobre los realistas selló definitivamente la independencia de Venezuela.
El triunfo en Carabobo se debió al valor de todos lo patriotas; pero sobre todo a la genial astucia y valor de Páez y sus llaneros.
Sin duda alguna esta Batalla representa un hecho sin precedente en la lucha por la independencia de nuestro país.
Maria Polanco.
C.I 16828515
GMN 6to semestre
Como todos sabemos el 15 de febrero de 1819, en Angostura, hoy Ciudad Bolívar (Bolívar), el Libertador Simón Bolívar pronunció su célebre discurso donde propuso la integración de Venezuela y la Nueva Granada (Colombia) en un solo Estado y trazó la perspectiva de la unión de los países hispanoamericanos. Así inició Bolívar su famoso y más grande discurso en el Congreso de Angostura el 15 de febrero de 1819, para que dos días más tarde, en medio de sus ideales para llevar a cabo la Campaña del Sur, Simón “El Libertador” se juramentara como Presidente interino de Venezuela, donde aceptó y juró obediencia a la patria. En este manifiesto, Bolívar expone sus consideraciones sobre la situación actual de la guerra de independencia, en especial las causas que llevaron al fracaso la primera república.
ResponderEliminarAsí, Bolívar destaca la adopción de un gobierno que adoptó un sistema federal con sus consecuencias fatales para los intereses de unificación de la república; por otra parte la orientación que tuvieron los magistrados para procurar el orden social quienes consideraron que el mismo se conformaba y construía con la promulgación de leyes. De manera tal, que tuvimos filósofos por gobernantes y filantropía por legislación, lo que contribuyó a la disolución total de la primera república. El Discurso de Angostura es la pieza oratoria más importante del principal conductor de la emancipación sudamericana respecto del dominio colonial español, el venezolano Simón Bolívar, quien lo pronunció, el 15 de febrero de 1819, ante el Congreso recién instalado en la ciudad homónima venezolana (actual Ciudad Bolívar), asamblea de la cual habría de resultar la creación de la República de la Gran Colombia. En dicho discurso, el Libertador se pronuncia a favor de la democracia, mantiene su preferencia por el centralismo y se inclina por un poder ejecutivo al estilo británico.
COMENTARIO ESCRITO POR ALEJANDRO TORREZ C.I:19379220 AGMN6-A
Como jefes de las fuerzas de la Unión (Nueva Granada) y también de las de Venezuela que se hallan unidas á aquellas, aprobamos las anteriores proposiciones exceptuando únicamente al que se dirige á matar á todos los españoles europeos, pues por ahora solo se hará con aquellos que se encuentren con las armas en la mano, y los demás que parezcan inocentes seguirán con el ejército para vigilar sus operaciones, mientras que el Congreso general de la Nueva Granada á quien se remitirán estos documentos aprueba ó no la
ResponderEliminarguerra á muerte á los nominados españoles, quedando por consecutivo sujeto á la misma disposición. Cúcuta, 20 de marzo de 1813. Simón Bolívar (Venezuela) y Manuel del Castillo (Nueva Granada)
Alcilia Sànchez
9.525.212
GMN. VI
Unos de sus puntos del congreso de angostura fue lo siguiente La continuación de la autoridad en un mismo individuo frecuentemente ha sido el término de los Gobierno Democráticos. Las repetidas elecciones son esenciales en los sistemas populares, porque nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo en un mismo Ciudadano el Poder. El Pueblo sea costumbre a obedecerle y él se acostumbra a mandarlo; de donde se origina la usurpación y la tiranía. Un justo celo es la garantía de la Libertad Republicana, y nuestros Ciudadanos deben temer con sobrada justicia que el mismo Magistrado, que los ha mandado mucho tiempo, los mande perpetuamente.
ResponderEliminarCOMENTARIO ESCRITO POR ALEJANDRO TORREZ C.I:19379220 AGMN6-A
la Campaña de los Andes con la Batalla de Boyacá, librada el 7 de agosto de 1819. De esta Batalla se recuerda la tenacidad de los hombres del Ejército Liberador, conformado por 2.850 combatientes entre criollos, mulatos, mestizos, zambos, indígenas y negros estaba comandado por el general Simón Bolívar; la vanguardia, por Francisco de Paula Santander y la retaguardia, por el general José Antonio Anzoátegui. Por su parte, el Ejército Realista – que pertenecía a la tercera división del Ejército Expedicionario de la Reconquista - estaba conformado por 2.670 soldados, de los cuales 2.300 eran de infantería, 350 de caballería y 20 de artillería.
ResponderEliminarA pesar de que la acción militar era intensa en los dos bandos, las Fuerzas Patriotas tenían unidad y facilidad en las comunicaciones, mientras que los Realistas estaban incomunicados y separados por el Teatino y la vanguardia patriota. Así termina la Campaña Libertadora de 1819 que se realizó durante 77 días, desde el 23 de mayo cuando el Libertador Simón Bolívar expuso el Plan en la aldea de los Setenta ante los Jefes del Ejército Patriota, siguiendo un trayecto militar desde los Llanos de Casanare, la cordillera de los Andes y las tierras de Tunja. El Plan culminó en el Puente de Boyacá.
COMENTARIO ESCRITO POR ALEJANDRO TORREZ C.I:19379220 AGMN6-A
Simón Bolívar cruzó los Andes a la cabeza de un ejército de campesinos, de libertos y ciudadanos, para liberar a la Nueva Granada del dominio español en la campaña conocida como El Paso de los Andes, se inició desde el pueblo de Mantecal, y duró 75 días, culminando con la Batalla de Boyacá que dió la libertad a la Nueva Granada. Aunque costó la vida de muchos patriotas esta hazaña es considerada una de sus acciones militares más extraordinarias de la guerra de independencia.
ResponderEliminar“Soy inmortal..! Yo, a diferencia de ustedes no doy tregua ni oportunidad al enemigo… La guerra es mi elemento y los peligros mi gloria. Cuando me hablan de valor y audacia siento revivir todo mi Ser”
Simón Bolívar.
VILYELYS DAVILA
EliminarC.I- 20.570.124
AGM-N
6TO SEMESTRE
El Ejército Liberador, conformado por 2.850 combatientes entre criollos, mulatos, mestizos, zambos, indígenas y negros estaba comandado por el general Simón Bolívar; la vanguardia, por Francisco de Paula Santander y la retaguardia, por el general José Antonio Anzoátegui.
ResponderEliminarPor su parte, el Ejército Realista – que pertenecía a la tercera división del Ejército Expedicionario de la Reconquista - estaba conformado por 2.670 soldados, de los cuales 2.300 eran de infantería, 350 de caballería y 20 de artillería. Su Comandante General era el coronel José María Barreiro; el Jefe del Estado Mayor, el Coronel Sebastián Díaz y lo comandaba el Coronel Francisco Jiménez.
Joan Ordoñez
C.I. 20296009
Gestion Municipal Nocturno. 6to
Pero para Simón Bolívar no fue un impedimento su fuerte rival y aprovechó las oportunidades de su estadía en Tunja para vigilar los pasos del enemigo. Fue entonces cuando los patriotas treparon por matorrales y se presentaron de improvisto al Ejército de Barreiro en el puente de Boyacá.
ResponderEliminarA pesar de que la acción militar era intensa en los dos bandos, las Fuerzas Patriotas tenían unidad y facilidad en las comunicaciones, mientras que los Realistas estaban incomunicadas y separadas por el Teatino y la vanguardia patriota.
Joan Ordoñez
C.I. 20296009
Gestion Municipal Nocturno. 6to
Al final, el coronel Barreiro no pudo lograr parar la rapidez con la que las tropas Patriotas los rodearon como "anillo de fuego". No tuvieron más remedio que rendirse ante el Ejército Patriota, con su comandante Santander,'Héroe de Boyacá'.
ResponderEliminarLa batalla terminó a las 4 de la tarde. Murieron más de 100 realistas, 13 soldados patriotas y 53 resultaron heridos. Barreiro, junto a los principales Jefes Realistas y 1.600 soldados, fueron hechos prisioneros.
Joan Ordoñez
C.I. 20296009
Gestion Municipal Nocturno. 6to
Así termina la Campaña Libertadora de 1819 que se realizó durante 77 días, desde el 23 de mayo cuando el Libertador Simón Bolívar expuso el Plan en la aldea de los Setenta ante los Jefes del Ejército Patriota, siguiendo un trayecto militar desde los Llanos de Casanare, la cordillera de los Andes y las tierras de Tunja. El Plan culminó en el Puente de Boyacá.
ResponderEliminarLa Batalla de Boyacá se convirtió en el inicio de la independencia del norte de Suramérica, y se considera de suma importancia pues llevó a los triunfos de las Batallas de Carabobo en Venezuela, Pichincha en Ecuador y Junín Ayacucho en el Perú y Bolivia.
Joan Ordoñez
C.I. 20296009
Gestion Municipal Nocturno. 6to
En 1819, el Congreso de Angostura decretó la creación de la Gran Colombia, obra magna del Libertador Simón Bolívar. Mediante el decreto de creación, llamada Ley Fundamental de Colombia, las Repúblicas de Venezuela y Nueva Granada quedaban desde ese día reunidas bajo el titulo glorioso de República de Colombia y esa nueva República de dividía en 3 departamentos, cuyas capitales serían Caracas, Quito y Bogotá. Si bien en esta fecha se habla de la creación de este Estado en el Congreso de Angostura, éste hecho no vio la luz hasta que ocurrió el Congreso de Cúcuta en 1821, donde se ratificó y se redactó la Constitución con la cual se implementó y reglamentó. Ese día nacía Colombia, y once años más tarde, moría su creador.
ResponderEliminarVILYELYS DAVILA
EliminarC.I- 20.570.124
AGM-N
6TO SEMESTRE
Angostura.
ResponderEliminarReforzado el ejercito libertador, Bolívar organiza su plan de batalla para tomar la cuidad de angostura, de esta manera Brion debe limpiar el Orinoco de realistas, para ello debe bloquear con las embarcaciones patriotas las bocas del Orinoco y así lo hizo Brion.
Bolívar manda a Bermúdez que, desde tierra dirija las fuerzas para el asalto de la cuidad, defendida por el mariscal la Torres. A pesar de que los realistas defendieron angostura con valor sin limite, tuvieron que rendirse a a los patriotas. Bermúdez entra a la cuidad el día 17 de julio de 1817 gritando VIVA LA REPUBLICA, VIVA EL LIBERTADOR,
Entonces ordeno el libertador que se publicara el periódico correo del Orinoco, donde colaboraron muchos hombres notables en favor de la causa emancipadora.
Angostura en realidad la capital de la republica Venezolana, y allí acudieron Juan German Roscio, Francisco Javier Yanes.
EL 15 de febrero de 1819 Bolívar regresa de su campaña en los llanos y convoca el Congreso de Angostura lo presidio Zea y acudieron 26 diputados reconocen a Bolívar de nuevo como jefe y congreso lo nombra presidente con poderes extraordinarios. Zea seria el vicepresidente.
Y allí fue donde el libertador dicto su histórico e inmortal ´’Discurso al Congreso de Angostura.
Antes de salir hacia los llanos para reunirse con Páez. Bolívar nombro al primer gobierno de republica. Diego Bautista Urbaneja Secretario del interior de justicia. Manuel Palacio Fajardo de estado y Hacienda y el general Pedro Briceño Méndez, secretario de guerra y marina.
Se aprobó la constitución que presento el libertador, con ligeras modificaciones.
JACKELIN VALES
11479222
AGMN6A
Paso de los Andes
ResponderEliminarLa división del general de Anzoategui se incorporo el 23 de junio.
El ejercito bolivariano había tenido que recorrer mas de 700 kilometros desde Mantecal, hasta el pueblo de Tame y estaba cansado las lluvias , los ríos, desbordados inundando las llanuras fueron pruebas durísimas que vencieron los patriotas con su heroísmo admirable.
De manera pues que los días que estuvieron en tame desde el 12 de junio hasta el 23 en que se incorporo Anzoategui, sirvieron el Ejercito Libertador para descansar y reorganizarse a fin de emprender el paso de los Andes.
JACKELIN VALES
11479222
AGMN6A
En Cúcuta nació el congreso unificador de Bolívar, y se definieron los principios para superar las instituciones políticas, económicas y sociales heredadas de los 300 años de vida colonial. Hasta hoy en día vale leer los protocolos del congreso por la profunda discusión sobre la organización federal o central de un país pero particularmente Colombia.
ResponderEliminarA las 11 de la mañana del 3 de octubre de 1821 Simón Bolívar entró al salón de sesiones ubicado en la sacristía de la iglesia parroquial de Villa del Rosario de Cúcuta (nombre antiguo de la ciudad). Iba acompañado por una comisión de diputados y su estado mayor general. Tomó asiento al lado del presidente del Congreso y puestos todos de pie, juró como presidente de la naciente República de la Gran Colombia, conformada por Venezuela y Cundinamarca, nombre asignado a la Nueva Granada. Tras un discurso y la posesión de Francisco de Paula Santander como vicepresidente, fue leído el texto de la Constitución que le dio vida política a la República
ALCILIA SANCHEZ
9525212
GMN. VI
La batalla de Carabobo fue la acción más importante para la independencia de Venezuela. A pesar de que la guerra proseguiría hasta 1823, debido a que algunos restos realistas lograron escapar del campo de batalla y lanzarían varias campañas contra el occidente de Venezuela, conocidas como campañas de occidente; el poder de los españoles en Venezuela estaba liquidado y esto le permitió a Bolívar iniciar las Campañas del Sur mientras que sus subordinados acababan la lucha en Venezuela.
ResponderEliminarMARIA POLANCO
C.I 16828515
GMN 6TO SEMESTRE
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl sábado 7 de agosto de 1819 los Ejércitos español y criollo se enfrentaron en el campo de Boyacá. Cada uno tenía un objetivo diferente: El Ejército Realista tenía como misión tomarse Santa Fe de Bogotá y el Liberador deseaba impedir a toda costa esta maniobra.
ResponderEliminarEl Ejército Liberador, conformado por 2.850 combatientes entre criollos, mulatos, mestizos, zambos, indígenas y negros estaba comandado por el general Simón Bolívar; la vanguardia, por Francisco de Paula Santander y la retaguardia, por el general José Antonio Anzoátegui.
Al final, el coronel Barreiro no pudo lograr parar la rapidez con la que las tropas Patriotas los rodearon como "anillo de fuego". No tuvieron más remedio que rendirse ante el Ejército Patriota, con su comandante Santander, 'Héroe de Boyacá'.
La batalla terminó a las 4 de la tarde. Murieron más de 100 realistas, 13 soldados patriotas y 53 resultaron heridos. Barreiro, junto a los principales Jefes Realistas y 1.600 soldados, fueron hechos prisioneros.
Así termina la Campaña Libertadora de 1819 que se realizó durante 77 días, desde el 23 de mayo cuando el Libertador Simón Bolívar expuso el Plan en la aldea de los Setenta ante los Jefes del Ejército Patriota, siguiendo un trayecto militar desde los Llanos de Casanare, la cordillera de los Andes y las tierras de Tunja. El Plan culminó en el Puente de Boyacá
ERIKA GARCIA
C.I 19.617.366
GMN 6TO SEMESTRE
El Paso de los Andes fue un movimiento militar de valor estratégico durante la Campaña Libertadora de Nueva Granada (actual Colombia), en el cual el ejército independentista al mando de Simón Bolívar remontó la cordillera de los Andes, específicamente la rama Oriental de los Andes colombianos para liberar a la Nueva Granada del dominio español. Es considerada una de sus acciones militares más destacadas y toda una hazaña para los medios técnicos de la época
ResponderEliminarDecidió tomar el camino del páramo de Pisba, iniciando el ascenso a la cordillera, el día 22 de junio de 1819. La mayoría de los soldados, procedentes de los llanos de Venezuela y Colombia, no estaban aclimatados y que estaban mal equipados con prendas para el frió, llevaron la peor parte, muriendo algunos en el camino, lo mismo que los caballos del ejército. Parque y provisiones debieron de ser abandonados por falta de animales para acarrearlos. El 5 de julio, arribó la vanguardia a la población de Socha, haciéndolo Bolivar al día siguiente con el grueso del ejército, cumpliendo así la azarosa travesía.
ERIKA GARCIA
C.I 19.617.366
GMN 6TO SEMESTRE
Organizado el gobierno en Angostura, Bolívar salió en busca de la libertad de Nueva Granada. Se encaminó a Los Llanos, atravesó los Andes y, sorprendiendo a los realistas en la batalla de Boyacá (7 de agosto de 1819), liberó Nueva Granada. Se unificaron los ejércitos granadino y venezolano, y por primera vez España vio a Venezuela como un país constituido y reconoció la guerra como internacional. En noviembre de 1820 Simón Bolívar y Pablo Morillo firmaron en Santa Ana de Trujillo un armisticio por seis meses y un tratado de regularización de la guerra. Roto el armisticio por la incorporación de Maracaibo a la independencia, se reanudó la guerra, que acabó el 24 de junio de 1821 con la batalla de Carabobo.
ResponderEliminarERIKA GARCIA
C.I 19.617.366
GMN 6TO SEMESTRE
Entre los años 1820 hasta 1830, en el cual Venezuela, Nueva Granada y Ecuador se unieron como una sola República llamada GRAN COLOMBIA. Sin embargo, la disolución de esta república se venía germinando desde los primeros días de su creación. LA GRAN COLOMBIA fue creada en 1819 por la LEY FUNDAMENTAL del Congreso de Angostura y organizada por el Congreso de Cúcuta, según la constitución de 1821. La Gran Colombia unificó la Capitanía General de Venezuela y el Virreinato de Nueva Granada, cuyos territorios quedaron divididos en tres secciones con los nombres de Departamentos de Venezuela, Cundinamarca y Quito, siendo Caracas, Bogotá y Quito respectivamente, sus capitales. Los símbolos patrios utilizados fueron los mismos de Venezuela: escudo de armas, sello y bandera.
ResponderEliminarLa Gran Colombia fue un a República Central, con un presidente que duraba cuatro años en sus funciones y podía ser reelegido por una sola vez.
La más alta jerarquía de la república la tenía el presidente y en su ausencia el vicepresidente; Bolívar fue designado presidente y los vicepresidentes de los departamentos fueron Juan Germán Roscio para Venezuela y Francisco de Paula Santander para Cundinamarca. El del departamento de Quito no fue designado por estar su territorio bajo el dominio español.
Bogotá fue designada Capital de la República y ésta se dividió en departamentos, provincias y cantones. Los departamentos venezolanos fueron tres: Orinoco, Venezuela y Zulia con un total de diez provincias; los de la Nueva Granada fueron cuatro: Boyacá, Cundinamarca, Cauca y Magdalena, con trece provincias.
La idea de unificar a Venezuela y Nueva Granada y formar con ellas una sola nación con el nombre de Colombia, fue propugnada y sostenida por El Libertador Simón Bolívar, quien la consideraba como la mejor garantía del triunfo independiente. Después de 1815, el desarrollo de guerra de Independencia forjó nuevos lazos entre los patriotas venezolanos y neogranadinos. Estos vínculos se fortalecieron a partir de 1817 con la ocupación de Guayana y el Orinoco por los patriotas, lo que aseguró las comunicaciones entre ellos por los Llanos de Apure y Casanare.
El empeño de crear esta nueva nación se vio coronado el 17 de diciembre de 1819, fecha en la cual el Congreso de Angostura, a solicitud del Libertador victorioso en Boyacá, dictó la LEY FUNDAMENTAL DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, que consagró jurídicamente formación de una sola República con el territorio de la antigua Capitanía General de Venezuela y el Virreinato del Nuevo Reino de Granada.
El Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra fueron dos acuerdos firmados entre la Gran Colombia y el Reino de España el 25 y el 26 de noviembre de 1820 en el pueblo de Santa Ana de Trujillo, Venezuela. Mediante estos tratados quedaba oficialmente derogada la guerra a muerte, se acordaba una tregua de seis meses además de constituir de facto un reconocimiento del estado colombiano por España.
ResponderEliminarEl Capitán General Pablo Morillo recibe instrucciones el 6 de junio de 1820 desde España para que arbitrie con Simón Bolívar un cese a las hostilidades. Morillo informa a Bolívar sobre el cese al fuego unilateral del ejército español y la invitación para conferenciar un acuerdo de regularización de la guerra. Los plenipotenciarios de ambos bandos se entrevistan y el 25 de noviembre hacen lo mismo Bolívar y Morillo.
ERIKA GARCIA
C.I 19.617.366
GMN 6TO SEMESTRE
Históricamente, el Congreso de Angostura, que produciría la segunda constitución de nuestra historia, fue antecedido por el Primer Congreso Constituyente, realizado el 2 de marzo de 1811 en la ciudad de Valencia, en el cual había sido promulgada nuestra primera Carta Magna, la “Constitución Federal para los Estados de Venezuela”.
ResponderEliminarANGELIMAR BUSTILLOS C.I 16.349.256
AGMN5A
El tratado de armisticio y regularización de la guerra firmado a finales de 1820 entre Simón Bolívar y Pablo Morillo, representantes respectivos de la República de Colombia y de España, ponía fin a la guerra a muerte iniciada en 1812, acordaba una tregua de seis meses y daba un reconocimiento de hecho del nuevo Estado colombiano por parte de España.
ResponderEliminarEl Gobierno de Colombia, presidido por El Libertador Simón Bolívar Palacios y el Gobierno de España, dirigido por el General Pablo Morillo, dándole cumplimiento al Artículo 14º del Tratado de Armisticio, convienen nombrar una comisión para redactar el Tratado de Regularización de La Guerra. Dicha comisión fué la misma que redactó el Tratado de Armisticio y vale la pena recordar que estuvo conformada de la siguiente manera: Por los Patriotas, el General de Brigada Antonio José de Sucre, Coronel Pedro Briceño Méndez, Teniente Coronel José Gabriel Pérez y Juan Bautista Carrillo Quevedo; y por los Españoles, el Coronel Ramón Correa, Juan Rodríguez del Toro y Francisco González de Linares.
El Tratado de Regularización de La Guerra está conformado por 14 Artículos y fué firmado un día después del Tratado de Armisticio, es decir, el 26 de Noviembre de 1820, en la misma casa donde se firmó la Proclama de Guerra a Muerte en 1813. En él se plasman los derechos de los prisioneros de guerra hasta lograr su canje y se expresa que la asistencia, cuidados y alivios de los prisioneros deben ser igual a la atención de los miembros del ejército que los posee.
Del mismo modo, se declara obligatorio y a la brevedad posible el canje de prisioneros, el cual se realizará clase por clase y grado por grado o dando por superiores el número de los subalternos.
En su Artículo 12º, hace referencia a los últimos honores de los cadáveres y ordena entregar los cadáveres que sean reclamados por los gobiernos contrarios o por particulares.
Las Tratados de Armisticio y Regularización de La Guerra deben ser conocidos por todos los trujillanos, porque fueron elaborados en nuestro lar nativo y además tienen una proyección internacional, debido a que cada vez que se presenta una guerra mundial o una situación de conflicto bélico, es de referencia obligatoria su aplicación en la negociación de paz.
marielba navas
c.i 142622394
El Congreso de Cúcuta fue una asamblea que tuvo por objetivo la unificación de las repúblicas de Nueva Granada (aproximadamente la actual Colombia) y Venezuelaen una sola nación. Como resultado de la asamblea se creó lo que hoy se conoce como Constitución de Cúcuta. Fue instaurada por Antonio Nariño1 y en ella participaron Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y otros importantes próceres de la independencia. Se inició el 30 de agosto de 1821 y culminó el 3 de octubre del mismo año.
ResponderEliminarLa asamblea se llevó a cabo en lo que hoy se conoce como Templo Histórico de Cúcuta, el cual está ubicado en el Parque de la Gran Colombia junto con la casa natal de Francisco de Paula Santander.
12 opinion
Primero llevó el nombre de Nueva Valencia del Rey, luego Nuestra Señora de la Anunciación de la Nueva Valencia del Rey y, más tarde, Nuestra Señora del Socorro de la Nueva Valencia del Rey.
Se dice que Valencia no se fundó con las formalidades que los españoles acostumbraban, y que su fin era sustituir a Nuestra Señora de la Concepción de Boburata, pues por su ubicación era continuamente atacada por los piratas, y facilitar el acceso y la conquista del valle de Caracas.
Además, fue capital de la Nación en tres ocasiones: en 1812 cuando los poderes públicos se trasladaron allí; en 1830 al disolverse la Gran Colombia; y en 1858 cuando triunfó la Revolución de Marzo. En este lugar se aprobaron dos constituciones, la de 1830 que constituyó el cuerpo jurídico mediante el cual se regiría la nueva República, y en 1858 luego del derrocamiento de la hegemonía de los hermanos Monagas gracias a la Revolución de Marzo.
Alcilia Sanchez
C.I: 9.525.212
AGM:VI
la Batalla de Boyacá se produjo en Mantecal, en el estado Apure y que representó "el punto culminante de toda una campaña, una estrategia", emprendida por el Libertador Simón Bolívar.para la época no existían las condiciones suficientes para tener un ejército dotado de armas, sin embargo se emprendió una lucha a favor de la causa independentista.para la época no existían las condiciones suficientes para tener un ejército dotado de armas, sin embargo se emprendió una lucha a favor de la causa independentista.un momento donde se pensaba que la batalla estaba perdida, y Bolívar espetó al líder del ejército: "Coronel salve usted la Patria". Este hecho sería recordado por el Libertador, como decisivo en la batalla final. Días después se liberó la Nueva Granada y, desde Bogotá, Simón Bolívar instaló el Gobierno. Recordó que el Libertado, luego de reunirse con José Antonio Páez, continuó hacia Quito para consolidar el éxito en Pichincha, para posteriormente seguir batallando en Lima y La Paz.
ResponderEliminarMarielba Navas
AGMN5A
C.I 14262394
El sábado 7 de agosto de 1819 los Ejércitos español y criollo se enfrentaron en el campo de Boyacá. Cada uno tenía un objetivo diferente: El Ejército Realista tenía como misión tomarse Santa Fe de Bogotá y el Liberador deseaba impedir a toda costa esta maniobra.
ResponderEliminarEl Ejército Liberador, conformado por 2.850 combatientes entre criollos, mulatos, mestizos, zambos, indígenas y negros estaba comandado por el general Simón Bolívar; la vanguardia, por Francisco de Paula Santander y la retaguardia, por el general José Antonio Anzoátegui.
Por su parte, el Ejército Realista – que pertenecía a la tercera división del Ejército Expedicionario de la Reconquista - estaba conformado por 2.670 soldados, de los cuales 2.300 eran de infantería, 350 de caballería y 20 de artillería. Su Comandante General era el coronel José María Barreiro; el Jefe del Estado Mayor, el Coronel Sebastián Díaz y lo comandaba el Coronel Francisco Jiménez.
Pero para Simón Bolívar no fue un impedimento su fuerte rival y aprovechó las oportunidades de su estadía en Tunja para vigilar los pasos del enemigo. Fue entonces cuando los patriotas treparon por matorrales y se presentaron de improvisto al Ejército de Barreiro en el puente de Boyacá.
Hernandez Marlin
18064050
AGMN6A
A pesar de que la acción militar era intensa en los dos bandos, las Fuerzas Patriotas tenían unidad y facilidad en las comunicaciones, mientras que los Realistas estaban incomunicados y separado por el Teatino y la vanguardia patriota.
ResponderEliminarAl final, el coronel Barreiro no pudo lograr parar la rapidez con la que las tropas Patriotas los rodearon como "anillo de fuego". No tuvieron más remedio que rendirse ante el Ejército Patriota, con su comandante Santander, 'Héroe de Boyacá'.
La batalla terminó a las 4 de la tarde. Murieron más de 100 realistas, 13 soldados patriotas y 53 resultaron heridos. Barreiro, junto a los principales Jefes Realistas y 1.600 soldados, fueron hechos prisioneros.
Así termina la Campaña Libertadora de 1819 que se realizó durante 77 días, desde el 23 de mayo cuando el Libertador Simón Bolívar expuso el Plan en la aldea de los Setenta ante los Jefes del Ejército Patriota, siguiendo un trayecto militar desde los Llanos de Casanare, la cordillera de los Andes y las tierras de Tunja. El Plan culminó en el Puente de Boyacá.
La Batalla de Boyacá se convirtió en el inicio de la independencia del norte de Suramérica, y se considera de suma importancia pues llevó a los triunfos de las Batallas de Carabobo en Venezuela, Pichincha en Ecuador y Junín Ayacucho en el Perú y Bolivia.
El Paso de los Andes fue un movimiento militar de valor estratégico durante la Campaña Libertadora de Nueva Granada (actual Colombia), en el cual el ejército independentista al mando de Simón Bolívar remontó la cordillera de los Andes, específicamente la rama Oriental de los Andes colombianos para liberar a la Nueva Granada del dominio español. Es considerada una de sus acciones militares más destacadas y toda una hazaña para los medios técnicos de la época.3
Para entonces el ejército de Bolívar, en cumplimiento de su itinerario hacia la provincia de Tunja (actual departamento de Boyacá), donde se encontraban el ejército realista al mando de José María Barreiro. En Tame Bolivar tenía tres opciones para marchar sobre la ciudad de Tunja, la primera por la salina de Chita, el camino mas corto y cómodo para la tropa, pero también el mas custodiado por las tropas realistas debido a la amenaza que representaba Santander desde los llanos orientales, la segunda vía era por Labranzagrande, para llegar a Sogamoso, donde se hallaba el cuartel realista, y la tercera ruta, por el paramo de Pisba, el camino más inhóspito, pero sin vigilancia española.
Decidió tomar el camino del páramo de Pisba, iniciando el ascenso a la cordillera, el día 22 de junio de 1819. La mayoría de los soldados, procedentes de los llanos de Venezuela y Colombia, no estaban aclimatados y que estaban mal equipados con prendas para el frió, llevaron la peor parte, muriendo algunos en el camino, lo mismo que los caballos del ejército. Parque y provisiones debieron de ser abandonados por falta de animales para acarrearlos. El 5 de julio, arribó la vanguardia a la población de Socha, haciéndolo Bolivar al día siguiente con el grueso del ejército, cumpliendo así la azarosa travesía.
En 1819 durante las Guerras de Independencia, Simón Bolívar cruzó los Andes a la cabeza de un ejército de campesinos, de libertos y ciudadanos, para liberar a la Nueva Granada del dominio español.
Esta campaña conocida como El Paso de los Andes, se inició desde el pueblo de Mantecal, y duró 75 días, culminando con la Batalla de Boyacá que dio la libertad a la Nueva Granada. Aunque costó la vida de muchos patriotas esta hazaña es considerada una de sus acciones militares más extraordinarias de la guerra de independencia.
“Soy inmortal..! Yo, a diferencia de ustedes no doy tregua ni oportunidad al enemigo… La guerra es mi elemento y los peligros mi gloria. Cuando me hablan de valor y audacia siento revivir todo mi Ser”
Simón Bolívar
Hernandez Marlin
18064050
AGMN6A
CAMPAÑA DE BOYACA:
ResponderEliminarA fines de 1817 vinieron a Angostura de comisionados de Casanare los patriotas Fray Ignacio Mariño, Antonio Arredondo y Agustín Rodríguez, a solicitar de Bolívar armamentos de guerra, su separación del gobierno de Páez, y el nombramiento de un jefe superior si lo tuviera por conveniente. En aquella provincia granadina mandaban guerrillas Juan Nepomuceno Moreno, Ramón Nonato Pérez y Fray Ignacio Mariño, libertadores del territorio. Páez había nombrado comandante general a Juan Gálea.
Bolívar dispone la liberación de la Nueva Granada por justa apreciación de los hechos, Bolívar no tomó una decisión definitiva hasta agosto de 1818, cuando pudo mandar a Casanare 1.000 fusiles y otros elementos de guerra, y designó de comandante general de la provincia al coronel Francisco de Paula Santander, a quien con ese propósito ascendió a general de brigada. Si lo hubiera enviado en los meses anteriores con las manos vacías, probablemente no lo habrían reconocido los guerrilleros de la provincia.
El general Santander llevó el encargo de formar una división con el carácter de Vanguardia del Ejército Libertador de la Nueva Granada, según lo expresa Bolívar en la proclama del 15 de agosto de 1818, en la cual anuncia la futura campaña que dará la libertad al Virreinato antes del término de un año, predicción cumplida con exactitud en el campo de Boyacá el 7 de agosto de 1819. Esta precisión de cálculo no es casual. El guerrero, y el matemático suelen apreciar factores inadvertidos por el vulgo. He aquí las palabras del Libertador:
¡granadinos! El día de la América ha llegado, y ningún poder humano puede retardar el curso de la naturaleza guiado por la mano de la Providencia. Reunid vuestros esfuerzos a los de vuestros hermanos: Venezuela conmigo marcha a libertaros, como vosotros conmigo en los años pasados libertasteis a Venezuela. Ya nuestra vanguardia cubre con el brillo de sus armas provincias de vuestro territorio, y esta misma vanguardia poderosamente auxiliada, ahogará en los mares a los destructores de la Nueva Granada. El sol no completará el curso de su actual período sin ver en todo vuestro territorio altares a la libertad”.
RIXMARY PADRON
20680919
AGMN6-A
Casa de La Estrella: Fue edificada por los españoles en el siglo XVII, para que funcionara como sede del hospital, siendo una de las mejores edificaciones de la época colonial. Gracias a los múltiples hechos históricos que allí se suscitaron, actualmente tiene un importante valor histórico y de acervo para el patrimonio del Estado Carabobo y para el país mismo.
ResponderEliminarEn esta casa se realizó el Congreso de 1812, el Congreso Constituyente de Venezuela de 1830 y, quizás el hecho histórico más resaltante es que en ella se llevó a cabo la decisión de separar a Venezuela de la Gran Colombia, en 1836 se instala el Colegio Nacional de Carabobo.
Alcilia Sanchez
C.I: 9.525.212
AGM:VI
Perdida del castillo de puerto cabello: Se puede afirmar que la influencia de Bolívar en los años iniciales de la independencia fue mínima. Se limitó a participar como Coronel sin mayor experiencia y bajo el mando de Francisco de Miranda, quien lo encargó de la defensa de Puerto Cabello. El 30 de junio de 1812 sufre su primera pérdida, la caída de Puerto cabello, plaza fundamental para el sostenimiento de la primera republica y en cuyo frente se encontraba Bolívar
ResponderEliminarMaria Fuenmayor
C.I: 24351330
AGMN6-A
Exilio de bolívar a Cartagena: Bolívar fue autorizado por Monteverde a trasladarse el 27 de agosto de 1812 a la isla de Curaçao, ocupada por los ingleses, en la goleta española Jesús, María y José junto con José Félix Ribas, Vicente Tejera y Manuel Díaz Casado, donde permaneció un corto período de tiempo.
ResponderEliminarDespués se trasladó a Cartagena de Indias, en Nueva Granada, donde el proceso independentista se había iniciado el 20 de julio de 1810 y había desembocado en la formación de varías Juntas supremas que rivalizaban entre sí.
Maria Fuenmayor
C.I: 24351330
AGMN6-A
CAMPAÑA DE BOYACA:
ResponderEliminarA fines de 1817 vinieron a Angostura de comisionados de Casanare los patriotas Fray Ignacio Mariño, Antonio Arredondo y Agustín Rodríguez, a solicitar de Bolívar armamentos de guerra, su separación del gobierno de Páez, y el nombramiento de un jefe superior si lo tuviera por conveniente. En aquella provincia granadina mandaban guerrillas Juan Nepomuceno Moreno, Ramón Nonato Pérez y Fray Ignacio Mariño, libertadores del territorio. Páez había nombrado comandante general a Juan Gálea.
Bolívar dispone la liberación de la Nueva Granada por justa apreciación de los hechos, Bolívar no tomó una decisión definitiva hasta agosto de 1818, cuando pudo mandar a Casanare 1.000 fusiles y otros elementos de guerra, y designó de comandante general de la provincia al coronel Francisco de Paula Santander, a quien con ese propósito ascendió a general de brigada. Si lo hubiera enviado en los meses anteriores con las manos vacías, probablemente no lo habrían reconocido los guerrilleros de la provincia.
El general Santander llevó el encargo de formar una división con el carácter de Vanguardia del Ejército Libertador de la Nueva Granada, según lo expresa Bolívar en la proclama del 15 de agosto de 1818, en la cual anuncia la futura campaña que dará la libertad al Virreinato antes del término de un año, predicción cumplida con exactitud en el campo de Boyacá el 7 de agosto de 1819. Esta precisión de cálculo no es casual. El guerrero, y el matemático suelen apreciar factores inadvertidos por el vulgo. He aquí las palabras del Libertador:
¡granadinos! El día de la América ha llegado, y ningún poder humano puede retardar el curso de la naturaleza guiado por la mano de la Providencia. Reunid vuestros esfuerzos a los de vuestros hermanos: Venezuela conmigo marcha a libertaros, como vosotros conmigo en los años pasados libertasteis a Venezuela. Ya nuestra vanguardia cubre con el brillo de sus armas provincias de vuestro territorio, y esta misma vanguardia poderosamente auxiliada, ahogará en los mares a los destructores de la Nueva Granada. El sol no completará el curso de su actual período sin ver en todo vuestro territorio altares a la libertad”.
Rixmary Padrón
20.680.919
PASOS DE LOS ANDES A LA NUEVA GRANADA
ResponderEliminarEl Paso de los Andes fue un sorprendente, osado y estratégico movimiento, el cual tenía un ejército patriota disciplinado por oficiales extranjeros y reforzado con numerosos reclutas, los cuales cruzaron el páramo de Pisba, que al final, tras numerosas batallas, se logró liberar a Nueva Granada.
Paso de los Andes se inició el 27 de mayo de 1819 y culminó el 5 de julio de ese año, pero la campaña de Nueva Granada siguió hasta el 10 de agosto.
• Sucesos importantes:
• Paso por el páramo de Pisba: Mientras la caballería republicana permanecía en los Llanos, la infantería partió el 27 de mayo de 1819 de Mantecal hacia los Andes. En su recorrido tras unos grandes sacrificios y esfuerzos por parte del pelotón, atravesaron el Páramo de Pisba en donde murieron muchos soldados por diversas causas, una de ellas el frío extremo, pero lograron una ruta que fue sorpresa para los realistas.
• Batalla de Boyacá: Fue uno de los combates decisivos para la libertad de América Latina, librada el 7 de agosto de 1819, comandada por Simón Bolívar junto con más de 3400 hombres. Se logró con ella, una parte más de la liberación de América Latina, derrotando al General Barreiro y logrando que el virrey Sámano huyera de Bogotá. Dio la culminación a la exitosa Campaña de Nueva Granada.
Rixmary Padrón
20.680.919
GMN: 6to
CREACIÓN DE COLOMBIA
ResponderEliminarEl 17 de diciembre de 1819 el Congreso de Angostura decreta la creación de la Gran Colombia, la obra magna del Libertador. Mediante este decreto, o Ley Fundamental de Colombia, «las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada quedan desde este día reunidas en una sola bajo el título glorioso de República de Colombia».
Esta nueva República se dividirá en tres Departamentos, cuyas capitales serán Caracas, Quito y Bogotá. La Ley fue ratificada en 1821 por el Congreso de Cúcuta. Este día nace Colombia y once años tarde muere su creador.
Los intentos de unificación de Venezuela y Nueva Granada se manifestaron desde los comienzos del movimiento de independencia. La iniciativa en este sentido correspondió a la Junta Suprema de Caracas, que en 1810 destacó ante el gobierno neogranadino a José Cortés de Madariaga con el objeto de concertar un tratado de amistad, alianza y federación con el país vecino. Este tratado, suscrito el 28 de mayo de 1811, contiene, entre sus cláusulas, las siguientes:
• "Habrá amistad, alianza y unión federativo entre los dos Estados..."
• "...garantizándose mutuamente la integridad de los territorios de sus respectivos Departamentos".
• "...auxiliándose mutuamente en las cosas de paz y de guerra, como miembros de un mismo cuerpo político y en cuanto pertenezca al interés común de los Estados Federados......".
• "El objeto principal de este tratado es asegurarse mutuamente los dos Estados contratantes la libertad e independencia que acaban de conquistar".
• "...y que en caso de verse atacados por cualquier potencia extraña, sea la que fuere, con el objeto de primarios de esta libertad e independencia... harán causa común y sostendrán la guerra a toda costa, sin deponer las armas hasta que estén asegurados de que no se les despojará de aquellos preciosos bienes".
Rixmary Padrón
20.680.919
GMN: 6to
El Campo de Carabobo
ResponderEliminarEl Campo de Carabobo es un sitio histórico en 30 km de Valencia. En este lugar se libró una de las batallas más importantes para lograr la Independencia de Venezuela y asegurar la existencia de la Gran Colombia. La Batalla de Carabobo se efectuó el 24 de junio de 1821.
En el lugar de la batalla fue construido un monumento en recuerdo de los sucesos ocurridos y de los próceres independentistas.
Este conjunto monumental es el resultado de la gloria y reconocimiento, otorgado por los distintos gobiernos a este magno acontecimiento a los largo de los años que van desde 1821 hasta nuestros días.
Migdalys Mendez
16.948.331
GMN. 6to
La Batalla de Carabobo fue un enfrentamiento militar de los independentistas venezolanos, dirigidos por el criollo Simón Bolívar, contra las tropas del Reino de España, dirigidas por el mariscal español Miguel de la Torre, ocurrido el 24 de junio de 1821 en la Sabana de Carabobo. La batalla se saldó como una decisiva victoria de la Gran Colombia que resultó crucial para la captura de Caracas y el resto del territorio que aun permanecía en poder de los reales, hecho que se logrará de manera definitiva en 1823 con la Batalla naval del Lago de Maracaibo y la toma del Castillo San Felipe de Puerto Cabello. La suspensión de la lucha permitió a Bolívar reorganizar el ejército y la administración. El 28 de enero de 1821 la provincia de Maracaibo se proclamó anexa a la República de Colombia (Gran Colombia). Bolívar decidió reunir el ejército de Apure y las divisiones de la guardia Patriota en Mijagual, a objeto de reanudar las hostilidades.
ResponderEliminarMigdalys Mendez
16.948.331
GMN. 6to
Al expirar el armisticio el 28 de abril de 1821, ambos bandos comenzaron una movilización de sus fuerzas. Los leales poseían un despliegue que hacía favorable un combate en detal, venciendo a las divisiones rebeldes una a la vez. Los rebeldes, en cambio, necesitaban concentrar sus tropas para poder obtener una sola batalla decisiva.
ResponderEliminarLa concentración rebelde se realizó en la ciudad de San Carlos, donde acudieron los ejércitos de Bolívar, Páez y la división del coronel Carrillo. El ejército de Oriente, dirigido por José Francisco Bermúdez realizó una maniobra de distracción avanzando sobre Caracas, La Guaira y los Valles de Aragua que obligó a La Torre a enviar unos 1.000 hombres en su contra para recobrar las posiciones y asegurar su retaguardia
Migdalys Mendez
16.948.331
GMN. 6to
El 15 de febrero de 1819, se instala en Angostura el Congreso, concurriendo a este acto 26 de los 30 representantes electos. Por la provincia de Caracas asistieron Juan Germán Roscio, Luis Tomás Peraza, José España, Onofre Basalo y Francisco Antonio Zea; por Barcelona Francisco Parejo, Eduardo Hurtado, Diego Bautista Urbaneja, Ramón García Cádiz y Diego Antonio Alcalá; por Cumaná Santiago Mariño, Tomás Montilla, Juan Martínez y Diego Vallenilla; por Barinas Ramón Ignacio Méndez, Miguel Guerrero, Rafael Urdaneta y Antonio María Briceño; por Guayana Eusebio Afanador, Juan Vicente Cardozo, Fernando Peñalver y Pedro León Torres; por Margarita Gaspar Marcano, Manuel Palacio Fajardo, Domingo Alzuru y José de Jesús Guevara. Posteriormente se incorporaron los diputados por Casanare: José Ignacio Muñoz, José María Vergara y Vicente Uribe; Zea pasó a figurar en el cuadro de esa diputación y Manuel Cedeño se incorporó luego como diputado por la provincia de Guayana. La directiva del cuerpo quedó constituida de la siguiente manera: Presidente, Francisco Antonio Zea y Secretario, Diego Bautista Urbaneja.
ResponderEliminarANGELIMAR BUSTILLOS C.I 16.349.256
AGMN5A
Cabe destacar que el propio 15 de febrero, Bolívar leyó en la sesión inaugural su famoso Discurso de Angostura (Texto completo), el cual reflejó la profundidad del pensamiento político del Libertador. El principal cometido del Congreso como tal, fue dar a Venezuela una Carta Fundamental, lo cual llevó a cabo.
ResponderEliminarEn tal sentido, la segunda Constitución de nuestro país fue promulgada en Santo Tomás de Angostura, capital de la provincia de Guayana y de la República, el 15 de agosto de 1819. Además de sancionar una nueva Carta Magna, el Congreso de Angostura aprobó a instancias de Bolívar la Ley Fundamental de la República de Colombia, el 17 de diciembre de 1819, en la que se consagraba la unión de Venezuela, la Nueva Granada y el Ecuador; Estado que quedaría dividido en tres departamentos: Venezuela, la Nueva Granada y Quito. La última sesión ordinaria del Congreso fue el 20 de enero de 1820. En adelante sesionará la Diputación permanente hasta que el 10 de julio de 1820 el Congreso es convocado a sesiones extraordinarias con motivo de la llegada a Angostura de fuerzas realistas; el día 19 vuelve a entrar receso y la Diputación permanente asume de nuevo las funciones hasta su reunión final del 31 de julio de 1821.
ANGELIMAR BUSTILLOS
AGMN5A
Entre los hechos más importantes de nuestra historia, se encuentran el proceso por el cual se logra la creación de la Gran Colombia; al igual que la importancia que tuvo para nuestra independencia del yugo español el haber logrado la victoria en la batalla de Carabobo y el valor y orgullo que debemos sentir de que sea nuestro Simón Bolívar El único Libertador de cinco naciones.
ResponderEliminarEn esta investigación estaremos sintetizando acerca de cómo se lleva a cabo el proceso de conformación de la Gran Colombia y cuales fueron las causas y consecuencias de su disolución.
También estaremos reflexionando acerca de la visión unificadora de las naciones liberadas por el Libertador Simón Bolívar; caracterizándose por este hecho como líder continental; ya que entre sus pensamientos destacan la unión de todas las naciones del continente de América; con el objeto de crear una nación que por su extensión y recurso, fuera lo suficientemente poderosa para hacer frente a las pretensiones de España de recuperar sus antiguas colonias y las aspiraciones hegemónicas de los Estados Unidos de Norte América; al igual que contar con los recursos y con la unidad política y militar necesaria para terminar con la dominación Española en América.
ANGELIMAR BUSTILLOS
AGMN5A
En la historia de Venezuela hubo un gran hombre, este hombre soñador tenía características de profeta y visionario. Su gran sueño era unir el continente americano y conformar una gran nación, para convertirla en una potencia económica, política y cultural, y poder negociar con los continentes más adelantados de esa época. Estos ideales fueron la base de ese sueño. El hombre de este sueño recibió el título de Libertador, y fue Simón Bolívar.
ResponderEliminarLa Gran Colombia es el nombre dado en historiografía a un extinto y enorme estado suramericano que fue creado en 1821 por el congreso reunido en la ciudad de Cúcuta con el nombre de República de Colombia. Dicho término se emplea para distinguirla de la actual Colombia, que para ese entonces se llamaba Nueva Granada.
franmerys castillo C:I 11.477.415
Los países que integraron La Gran Colombia fueron: las provincias de Venezuela, Nueva Granada y Quito, que actualmente son los territorios que pertenecen a Venezuela, Colombia y Ecuador, y también parte de Panamá y Brasil. Su primer presidente fue Simón Bolívar como el fundador y el ideador de la Gran Colombia desde su Carta de Jamaica. Gobernó desde 1819 hasta unos días antes de su muerte que renuncio en 1830.
ResponderEliminarfranmerys castillo C:I 11.477.415
AGMN5A
La Batalla de Boyacá en el proceso emancipador de la Nueva Granada y calificó el acontecimiento histórico como el "punto culminante de una estrategia", lo cual selló la independencia de Colombia. El inicio de la Batalla de Boyacá se produjo en Mantecal, en el estado Apure y que representó "el punto culminante de toda una campaña, una estrategia", emprendida por el Libertador Simón Bolívar; para la época no existían las condiciones suficientes para tener un ejército dotado de armas, sin embargo se emprendió una lucha a favor de la causa independentista.
ResponderEliminarLa Batalla de Boyacá simbolizó la lucha que garantizó el éxito de la Campaña Libertadora de la Nueva Granada, convirtiéndose en uno de los referentes más importantes en la lucha independentista de las naciones suramericanas, 77 días de enfrentamientos, en el cual Simón Bolívar lideró importantes luchas, se culminó con la Batalla de Boyacá, en el cruce del río Teatinos, cercano a la ciudad de Tunja, que tenía como objetivo principal la independencia del Virreinato de Nueva Granada la actual Colombia.
T.S.U. Erland R. Mendoza C.
C.I.: 7.857.189
AGM6N-A
El 7 de agosto de 1819 ocurrió la Batalla de Boyacá. Este fue el encuentro decisivo que garantizaría el éxito de la Campaña Libertadora de Nueva Granada y fue una de las batallas más importantes de la guerra de independencia de una América que estaba reprimida bajo el yugo Español. La lucha tuvo lugar en el cruce del río Teatinos, en la ciudad de Tunja, en Colombia y fue la culminación de la campaña que llevaba a cabo el libertador Simón Bolívar, desde hace 77 días, para independizar el Virreinato de Nueva Granada.
ResponderEliminarLa batalla comenzó a las 10 de la mañana cuando Bolívar ordenó impedir el paso de los realistas por el puente del río Teatinos. El ejército libertador estaba bajo el mando de Francisco de Paula Santander con unos 800 hombres, el centro del mismo estuvo al mando de José Antonio Anzoátegui con 1320 hombres y, la retaguardia, estaba conformada por 600 a 800 reclutas y milicianos del Socorro y Tunja, un fuerte ataque con los lanceros llaneros que consiguió que los realistas retrocedieran en desorden e incluso un batallón de caballería huyeran sin ofrecer resistencia. La rapidez de las tropas patriotas cerró el cerco, por lo cual la retaguardia realista, cercada por todas partes, tuvo que rendirse. Así mismo se rindió la vanguardia realista ante la vanguardia patriota, comandada por Santander.
Al final de la jornada yacían en el campo de batalla 66 hombres entre muertos y heridos del ejército de Bolívar y unos 250 del ejército español, siendo capturados aproximadamente 1600 hombres, pudiendo escapar solamente unos 800 soldados del cerco realizado por la tropas de Bolívar.
T.S.U. Erland R. Mendoza C.
C.I.: 7.857.189
AGM6N-A
El 27 de mayo de 1819 inicia El Libertador, desde Mantecal, la marcha para liberar Nueva Granada. Esta campaña, que impuso el famoso paso de los Andes, duró setenta y cinco días «con asombro universal». La culminación de esta hazaña fue la batalla de Boyacá que dio la libertad a la Nueva Granada.
ResponderEliminarEste osado y sorprendente movimiento estratégico del ejército patriota, con disciplinados oficiales extranjeros y reforzado con numerosos reclutas, cruzó los Andes e inicio la campaña de Nueva Granada, con la incorporación de estos reclutas permitió al ejército patriota reorganizarse, disciplinarse, incorporar numerosos oficiales ingleses, irlandeses, franceses y de otras nacionalidades europeas y adiestrar a los reclusos que acudieron de todas las provincias.
Morillo, que había sufrido algunas derrotas menores, seguía aún dominando casi todo el territorio de nueva granada, mientras los soldados de la caballería republicana permanecían en los Llanos, la infantería partió el 27 de mayo de 1819 de Mantecal hacia los Andes. A costa de increíbles sacrificios y esfuerzos, atravesó el páramo de Pisba, donde muchos soldados murieron de frío, sostuvo con éxito los combates de Gámeza y Pantano de Vargas, el 7 de agosto dio la batalla definitiva de Boyacá, donde cayeron prisioneros el jefe y más de 1.500 soldados realistas. Ante el avance patriota, el Virrey Juan Sámano abandonó Bogotá, que fue ocupada por Bolívar. Francisco de Paula Santander fue designado vicepresidente de Nueva Granada y El Libertador volvió a Venezuela al siguiente mes.
T.S.U. Erland R. Mendoza C.
C.I.: 7.857.189
AGM6N-A
En 1819 durante las Guerras de Independencia, Simón Bolívar cruzó los Andes a la cabeza de un ejército de campesinos, de libertos y ciudadanos, para liberar a la Nueva Granada del dominio español.
ResponderEliminarEsta campaña conocida como El Paso de los Andes, se inició desde el pueblo de Mantecal, y duró 75 días, culminando con la Batalla de Boyacá que dió la libertad a la Nueva Granada. Aunque costó la vida de muchos patriotas esta hazaña es considerada una de sus acciones militares más extraordinarias de la guerra de independencia
El Libertador puso en práctica la quimera: El Paso de los Andes, con el agua hasta la cintura avanza el Ejército Libertador, por las tierras bajas de Apure y de Casanare. Las armas y la pólvora flotan en balsas de cuero para preservarlas de la humedad. Se propone realizar la idea que tuvo desde que cruzó el Orinoco por primera vez en 1817: invadir la Nueva Granada, liberarla de los españoles y hacer de ella junto a Venezuela un solo país que ha decidido denominar La Gran Colombia, el páramo de Písba a más de tres mil quinientos metros. Los españoles al otro lado de la cordillera se sienten seguros por aquella sierra eternamente nevada en medio del Ecuador. Las abras montañosas donde humanamente se puede transitar son pocos. Tres mil hombres acompañan al Libertador, a través del brumoso y helado Páramo; la nieve paramera mete sus dentelladas en los cuerpos semidesnudos de los hombres de las tierras bajas. El soroche o mal de páramo, que hace mullidos y mortales colchones de la tierra helada. A muchos hay que azotarlos hasta la flagelación para que abandonen aquel sueño de muerte. Muchos se niegan y se quedan para siempre yertos en aquellas tierras heladas. Otros se despeñan con sus caballos por los precipicios. El frío de la montaña cobra más victimas que las fiebres de los pantanos y las balas del enemigo. Bolívar no desmaya ante la adversidad. En tono conmiserativo heroico o imperativo apuntala con sus palabras y amenazas la marcha hacia el otro lado. Al llegar a la cumbre el sufrimiento y la muerte alcanzan su paroxismo. Pero todos recuerdan. Antes la muerte y lo que sea, que volver sobre sus pasos. Ahora tan sólo queda vencer o morir. Bolívar saca cuentas de los tres mil hombres con los que inició el ascenso, han muerto mil ochocientos. Con los mil doscientos que quedan y los patriotas neogranadinos, que habrán de sumárseles tan pronto lleguen a bajo; tiene gente más que suficiente como para hechar de la Nueva Granada al Virrey Sámano y a todo el ejército español.
T.S.U. Erland R. Mendoza C.
C.I.: 7.857.189
AGM6N-A
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl Libertador partió de venezuela para iniciar el famoso paso de los Andes desde la ciudad de Mantecal en el estado Apure el 27 de Mayo de 1.819, un ejercito de llaneros, que solo contaban con su valor y amor patriotico emprendieron la marcha a unas escarpadas y frias montañas de la cordillera andina.
ResponderEliminarEl Paso de los Andes fue un movimiento militar de valor estratégico durante la Campaña Libertadora de Nueva Granada (actual Colombia), en el cual el ejército independentista al mando de Simón Bolívar remontó la cordillera de los Andes, específicamente la rama Oriental de los Andes colombianos para liberar a la Nueva Granada del dominio español. Es considerada una de sus acciones militares más destacadas y toda una hazaña para los medios técnicos de la época.
Tres mil hombres acompañan al Libertador, a través del brumoso y helado Páramo; la nieve paramera mete sus dentelladas en los cuerpos semidesnudos de los hombres de las tierras bajas.
El soroche o mal de páramo, que hace mullidos y mortales colchones de la tierra helada. A muchos hay que azotarlos hasta la flagelación para que abandonen aquel sueño de muerte. Muchos se niegan y se quedan para siempre yertos en aquellas tierras heladas. Otros se despeñan con sus caballos por los precipicios. El frío de la montaña cobra más victimas que las fiebres de los pantanos y las balas del enemigo.
Bolívar no desmaya ante la adversidad. En tono conmiserativo heroico o imperativo apuntala con sus palabras y amenazas la marcha hacia el otro lado. Al llegar a la cumbre el sufrimiento y la muerte alcanzan su paroxismo. Pero todos recuerdan. Antes la muerte y lo que sea, que volver sobre sus pasos. Ahora tan sólo queda vencer o morir. Bolívar saca cuentas de los tres mil hombres con los que inició el ascenso, han muerto mil ochocientos.
Con los mil doscientos que quedan y los patriotas neogranadinos, que habrán de sumárseles tan pronto lleguen a bajo; tiene gente más que suficiente como para hechar de la Nueva Granada al Virrey Sámano y a todo el ejército español.
Hubo fuego y escaramuzas en el descenso al altiplano. En una de ellas pereció O'Rooque el simpático irlandés que dio su vida por Venezuela. Barreiro, el jefe español, les presentó batalla en el puente de Boyacá, en las inmediaciones de Bogotá. Luego de dos horas de intenso tiroteo y de una veintena de muertos se rindieron los españoles y el Virrey Sámano huyó de Bogotá disfrazado de indio.Esta derrota significó la caída del yugo español en Venezuela, Colombia, Perú y Bolívia.
MARIELBA NAVAS
C.I 14.262694
AGMN5A
A partir del año 1819 se despertó en Venezuela la fuerza de luchar por una vida mejor, libre de opresiones, con igualdad de derechos y oportunidades, fueron épocas donde el pueblo se revelo ante los tiranos, Simón Bolívar se encargo de guiarlos, de darles esa luz donde las esperanzas de libertad se veían plasmadas, su lucha incansable de ver a su pueblo libre y a los países de latino América unidos como hermanos era su mayor sueño, su ideal así como se puede ver plasmado en esa cita “Soy inmortal..! Yo, a diferencia de ustedes no doy tregua ni oportunidad al enemigo… La guerra es mi elemento y los peligros mi gloria. Cuando me hablan de valor y audacia siento revivir todo mi Ser”, ( Simón Bolívar)que bueno seria no dejar perder tanta lucha que hizo aquel hombre que hoy en día llamamos libertador. Debemos amar nuestra tierra y sentirnos orgullosos de ella y de ser venezolanos.
ResponderEliminarMarielba Navas
C.I 14.262.394
AGMN5A
Campaña de Boyaca
ResponderEliminarConcepción de la Campaña.
A fines de 1817 vinieron a Angostura de comisionados de Casanare los patriotas Fray Ignacio Mariño, Antonio Arredondo y Agustín Rodríguez, a solicitar de Bolívar armamentos de guerra, su separación del gobierno de Páez, y el nombramiento de un jefe superior si lo tuviera por conveniente. En aquella provincia granadina mandaban guerrillas Juan Nepomuceno Moreno, Ramón Nonato Pérez y Fray Ignacio Mariño, libertadores del territorio. Páez había nombrado comandante general a Juan Galea.
Por justa apreciación de los hechos, Bolívar no tomó una decisión definitiva hasta agosto de 1818, cuando pudo mandar a Casanare 1.000 fusiles y otros elementos de guerra, y designó de comandante general de la provincia al coronel Francisco de Paula Santander, a quien con ese propósito ascendió a general de brigada. Si lo hubiera enviado en los meses anteriores con las manos vacías, probablemente no lo habrían reconocido los guerrilleros de la provincia.
El general Santander llevó el encargo de formar una división con el carácter de Vanguardia del Ejército Libertador de la Nueva Granada, según lo expresa Bolívar en la proclama del 15 de agosto de 1818, en la cual anuncia la futura campaña que dará la libertad al Virreinato antes del término de un año, predicción cumplida con exactitud en el campo de Boyacá el 7 de agosto de 1819. Esta precisión de cálculo no es casual. El guerrero, y el matemático suelen apreciar factores inadvertidos por el vulgo. He aquí las palabras del Libertador:
¡Granadinos! El día de la América ha llegado, y ningún poder humano puede retardar el curso de la naturaleza guiado por la mano de la Providencia. Reunid vuestros esfuerzos a los de vuestros hermanos: Venezuela conmigo marcha a libertaros, como vosotros conmigo en los años pasados libertásteis a Venezuela. Ya nuestra vanguardia cubre con el brillo de sus armas provincias de vuestro territorio, y esta misma vanguardia poderosamente auxiliada, ahogará en los mares a los destructores de la Nueva Granada. El sol no completará el curso de su actual período sin ver en todo vuestro territorio altares a la libertad".
ALEXANDER SANGRONIS
C.I. 12.734.349
AGMN5A
Tras el aplazamiento de la guerra en Venezuela salió de Angostura, entonces capital de la República de Venezuela, hacia los llanos de Apure, donde inicia la Campaña Libertadora de Nueva Granada el día 26 de mayo de 1819, luego de una dura travesía de 200 km y 45 días en pleno invierno llegó a Tame, en la provincia de Casanare sumando a sus dos divisiones la del general Francisco de Paula Santander. Posteriormente siguen la travesía por los llanos Orientales, hasta hacer contacto con la cordillera Oriental atravesándola por el páramo de Pisba, ingresando al territorio de la antigua provincia de Tunja. La tercera división de las tropas realistas al mando del coronel José María Barreiro que se encontraban acantonadas en Sogamoso, salen al encuentro de las tropas granadinas; el día 11 de julio se libra la batalla de Gámeza como preambulo la decisiva batalla del Pantano de Vargas ocurrida el 25 de julio de 1819 en la cual las tropas realistas se ven obligadas a retirarse al final de la jornada.
ResponderEliminarANGELIMAR BUSTILLOS
AGMN5A
La Batalla de Boyacá fue la batalla decisiva que garantizaría el éxito de la Campaña Libertadora de Nueva Granada y una de las batallas más importantes de la guerra de independencia de América del Sur. La batalla tuvo lugar el día 7 de agosto de 1819 en el cruce del río Teatinos, en inmediaciones de la ciudad de Tunja. La batalla fue la culminación de 77 días de la campaña iniciada desde Venezuela por el Libertador Simón Bolívar para independizar el Virreinato de Nueva Granada.
ResponderEliminarEsta campaña conocida como El Paso de los Andes, se inició desde el pueblo de Mantecal, y duró 75 días, culminando con la Batalla de Boyacá que dio la libertad a la Nueva Granada. Aunque costó la vida de muchos patriotas esta hazaña es considerada una de sus acciones militares más extraordinarias de la guerra de independencia.
Pedro Bustillos
C.I 17.630.683
AGMN5A
La segunda Constitución de nuestro país fue promulgada en Santo Tomás de Angostura, capital de la provincia de Guayana y de la República, el 15 de agosto de 1819. Además de sancionar una nueva Carta Magna, el Congreso de Angostura aprobó a instancias de Bolívar la Ley Fundamental de la República de Colombia, el 17 de diciembre de 1819, en la que se consagraba la unión de Venezuela, El 15 de febrero de 1819, se instala en Angostura el Congreso, concurriendo a este acto 26 de los 30 representantes electos. Por la provincia de Caracas asistieron Juan Germán Roscio, Luis Tomás Peraza, José España, Onofre Basalo y Francisco Antonio Zea; por Barcelona Francisco Parejo, Eduardo Hurtado, Diego Bautista Urbaneja, Ramón García Cádiz y Diego Antonio Alcalá; por Cumaná Santiago Mariño, Tomás Montilla, Juan Martínez y Diego Vallenilla; por Barinas Ramón Ignacio Méndez, Miguel Guerrero, Rafael Urdaneta y Antonio María Briceño; por Guayana Eusebio Afanador, Juan Vicente Cardozo, Fernando Peñalver y Pedro León Torres; por Margarita Gaspar Marcano, Manuel Palacio Fajardo, Domingo Alzuru y José de Jesús Guevara. Posteriormente se incorporaron los diputados por Casanare: José Ignacio Muñoz, José María Vergara y Vicente Uribe; Zea pasó a figurar en el cuadro de esa diputación y Manuel Cedeño se incorporó luego como diputado por la provincia de Guayana. La directiva del cuerpo quedó constituida de la siguiente manera: Presidente, Francisco Antonio Zea y Secretario, Diego Bautista Urbaneja.
ResponderEliminarla Nueva Granada y el Ecuador; Estado que quedaría dividido en tres departamentos: Venezuela, la Nueva Granada y Quito. La última sesión ordinaria del Congreso fue el 20 de enero de 1820. En adelante sesionará la Diputación permanente hasta que el 10 de julio de 1820 el Congreso es convocado a sesiones extraordinarias con motivo de la llegada a Angostura de fuerzas realistas; el día 19 vuelve a entrar receso y la Diputación permanente asume de nuevo las funciones hasta su reunión final del 31 de julio de 1821.
La Campaña de Guayana de 1816-1817, fue la segunda campaña llevada a cabo por los patriotas venezolanos en la Guerra de independencia de Venezuela en la región de Guayana luego de la campaña de 1811-1812 que había terminado en desastre.
ResponderEliminarLa campaña fue un gran éxito para los republicanos bajo el mando de Manuel Piar con lo que lograron luego de varias batallas expulsar todos los realistas de la región con lo cual quedaron en poder de una región rica en recursos naturales y facilidades de comunicación que sirvió de base para lanzar campañas a otras regiones del país.
La Tercera República de Venezuela es el nombre que recibe el periodo histórico que transcurre desde el año 1817 al año 1819durante la Guerra de Independencia de Venezuela. El inicio de la Tercera República se atribuye al momento en el cual finalizada lacampaña de Guayana los republicanos restauran las instituciones en la ciudad de Angostura.
Al igual que los dos anteriores repúblicas, la Tercera República tuvo un muy corto tiempo de duración durante el cual entre los principales hechos se citan la organización de un gobierno civil, la aceptación de todos los jefes militares venezolanos de la autoridad de Bolívar, la llegada de las fuerzas británicas voluntarias que colaborarían con el proceso independentista y la Campaña Libertadora de Nueva Granada que dio libertad a la Nueva Granada y su confederación junto a Venezuela en la República de Colombia con lo que termina el período conocido como Tercera República de Venezuela.
Pedro Bustillos
C.I 17.630.683
AGMN5A
El Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra fueron dos acuerdos firmados entre la Gran Colombia y el Reino de España el 25 y el 26 de noviembre de 1820 en el pueblo de Santa Ana de Trujillo, Venezuela. Mediante estos tratados quedaba oficialmente derogada la guerra a muerte, se acordaba una tregua de seis meses además de constituir de facto un reconocimiento del estado colombiano por España
ResponderEliminarEl Tratado de Reguralización de la Guerra fue firmado por los plenipotenciaros el 26. Mediante este acuerdo ambos bandos se comprometían a hacer la guerra "como lo hacen los pueblos civilizados", acordando el respeto a los no combatientes, el canje de prisioneros y a acabar definitivamente con las viejas prácticas de la guerra a muerte. Este representa el principal antecedente del Derecho Internacional Humanitario actual.
Morillo y Bolívar se entrevistaron personalmente el 27 de noviembre celebrándose el célebre abrazo de Santa Ana. Ese mismo día fueron firmados ambos tratados por los jefes de ambos bandos.
El armisticio se rompió antes de lo pactado. El 28 de enero de 1821 se produjo un pronunciamiento en la ciudad de Maracaibo, que había permanecido realista casi desde el principio de la independencia, en el cual declaraba a la provincia de Maracaibo unida a la Gran Colombia. El general venezolano Rafael Urdaneta ocupó rápidamente la ciudad con varios batallones ligeros. Miguel de la Torre protestó la medida como una violación del tratado y Bolívar a su vez argumentó su legalidad. Al no llegar a un acuerdo sobre Maracaibo ambos bandos acordaron el reinicio de las hostilidades el 28 de abril. Sin embargo, a partir de aquí, el resto de los enfrentamientos violentos hasta el final del conflicto de la independencia, tanto en Venezuela como en el resto de Sudamérica, estarían regulados por el Tratado de Regularización de la Guerra.
Hernandez Marlin 18064050 AGMN6-A
La idea de formar con ambos países una sola nación tuvo su más calificado sostenedor en El Libertador Simón Bolívar, quien la consideraba como la mejor garantía del triunfo independiente. En la Carta de Jamaica, predijo la unificación de los dos países, el nombre de Colombia que adoptaría y la forma de gobierno. Después de 1815, el desarrollo de la guerra forjó nuevos lazos entre los patriotas venezolanos y neogranadinos. Esos vínculos se fortalecieron a partir de 1817 con la ocupación de Guayana y las comunicaciones seguras entre ellos por los llanos de Apure y Casanare.
ResponderEliminarEn 1819, en plena guerra por la Independencia, Bolívar propuso ante el Congreso de Angostura que Nueva Granada, Venezuela y Ecuador se unieran en una sola gran República llamada Colombia.
El 17 de diciembre de 1819 el Congreso de Angostura decreta la creación de la Gran Colombia, la obra magna del Libertador. Mediante este decreto, o Ley Fundamental de Colombia, «las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada quedan desde este día reunidas en una sola bajo el título glorioso de República de Colombia».
Esta nueva República se dividirá en tres Departamentos, cuyas capitales serán Caracas, Quito y Bogotá. La Ley fue ratificada en 1821 por el Congreso de Cúcuta. Este día nace Colombia y once años tarde muere su creador.
Sin embargo, la idea de Bolívar no logró prosperar. Mientras Bolívar trataba de consolidar la unión de Venezuela, Ecuador y Nueva Granada, ya Páez había convocado a un congreso para discutir los intereses del país a inicios de 1830. El 6 de mayo de ese año, el Congreso Constituyente de Venezuela se reunió en Valencia, formado en su mayoría por los personajes más notables de las regiones, terratenientes, militares y comerciantes.
El 22 de septiembre el Congreso de Valencia aprueba la Constitución de la República soberana de Venezuela. Páez pasa a ser el primer presidente.
T.S.U. Erland R. Mendoza C.
C.I.: 7.857.189
AGM6N-A
Es en Trujillo que Bolívar plasma el Decreto a Muerte el 15 de Junio de 1813 Plasmando lo siguiente:
ResponderEliminar“ … Españoles y Canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de Venezuela. Americanos, contad con la vida, aun cuando seáis culpables..”
Esta es ratificada el 6 de Septiembre de 1813 en Puerto Cabello, mediante una proclama dictada por Bolívar. En respuesta a este decreto salen en escena los realistas José Tomás Boves y Francisco Tomás Morales matando a todo republicano o civil que no esté con la corona.
Entre los años 1815, 1816 y 1817 la Guerra a Muerte se Extiende a la Nueva Granada en donde se aplica con una crueldad mucho mayor bajo el mando del General Español Pablo Morillo
Finalmente es el 26 de noviembre de 1820 en la población de Trujillo, en el mismo lugar en donde se proclamó la Guerra a muerte, se firmó el tratado de armisticio y regulación de la guerra entre el General Español Pablo Morillo y el General Simón Bolívar
El Tratado de Regularización de La Guerra está conformado por 14 Artículos y fué firmado un día después del Tratado de Armisticio, es decir, el 26 de Noviembre de 1820, en la misma casa donde se firmó la Proclama de Guerra a Muerte en 1813. En él se plasman los derechos de los prisioneros de guerra hasta lograr su canje y se expresa que la asistencia, cuidados y alivios de los prisioneros debe ser igual a la atención de los miembros del ejército que los posee.
Del mismo modo, se declara obligatorio y a la brevedad posible el canje de prisioneros, el cual se realizará clase por clase y grado por grado o dando por superiores el número de los subalternos.
En su Artículo 12º, hace referencia a los últimos honores de los cadáveres y ordena entregar los cadáveres que sean reclamados por los gobiernos contrarios o por particulares.
Las Tratados de Armisticio y Regularización de La Guerra deben ser conocidos por todos, además tienen una proyección internacional, debido a que cada vez que se presenta una guerra mundial o una situación de conflicto bélico, es de referencia obligatoria su aplicación en la negociación de paz.
No podemos culminar sin recordar que la aprobación de estos Tratados, dio paso al Brindis y Abrazo del Libertador Simón Bolívar Palacios y el General Pablo Morillo, el 27 de Noviembre de 1820, en Santa Ana de Trujillo.
T.S.U. Erland R. Mendoza C.
C.I.: 7.857.189
AGM6N-A
Todos los 7 de agosto de cada año Colombia conmemora la fiesta patria. Se celebra la culminación exitosa de la Campaña de los Andes con la Batalla de Boyacá, librada el 7 de agosto de 1819. De esta Batalla se recuerda la tenacidad de los hombres ya cansados por una ardua campaña libertadora; donde su protagonista, Simón Bolívar, se hizo el héroe de la independencia.
ResponderEliminarEl sábado 7 de agosto de 1819 los Ejércitos español y criollo se enfrentaron en el campo de Boyacá. Cada uno tenía un objetivo diferente: El Ejército Realista tenía como misión tomarse Santa Fe de Bogotá y el Liberador deseaba impedir a toda costa esta maniobra.
El Ejército Liberador, conformado por 2.850 combatientes entre criollos, mulatos, mestizos, zambos, indígenas y negros estaba comandado por el general Simón Bolívar; la vanguardia, por Francisco de Paula Santander y la retaguardia, por el general José Antonio Anzoátegui.
Por su parte, el Ejército Realista – que pertenecía a la tercera división del Ejército Expedicionario de la Reconquista - estabaconformado por 2.670 soldados, de los cuales 2.300 eran de infantería, 350 de caballería y 20 de artillería. Su Comandante General era el coronel José María Barreiro; el Jefe del Estado Mayor, el Coronel Sebastián Díaz y lo comandaba el Coronel Francisco Jiménez.
Pero para Simón Bolívar no fue un impedimento su fuerte rival y aprovechó las oportunidades de su estadía en Tunja para vigilar los pasos del enemigo. Fue entonces cuando los patriotas treparon por matorrales y se presentaron de improvisto al Ejército de Barreiro en el puente de Boyacá.
A pesar de que la acción militar era intensa en los dos bandos, las Fuerzas Patriotas tenían unidad y facilidad en las comunicaciones, mientras que los Realistas estaban incomunicadas y separadas por el Teatino y la vanguardia patriota.
Al final, el coronel Barreiro no pudo lograr parar la rapidez con la que las tropas Patriotas los rodearon como "anillo de fuego". No tuvieron más remedio querendirse ante el Ejército Patriota, con su comandante Santander, 'Héroe de Boyacá'.
La batalla terminó a las 4 de la tarde. Murieron más de 100 realistas, 13 soldados patriotas y 53 resultaron heridos. Barreiro, junto a los principales Jefes Realistas y 1.600 soldados, fueron hechos prisioneros.
Así termina la Campaña Libertadora de 1819 que se realizó durante 77 días, desde el 23 de mayo cuando el Libertador Simón Bolívar expuso el Plan en la aldea de los Setenta ante los Jefes del Ejército Patriota, siguiendo un trayecto militar desde los Llanos de Casanare, la cordillera de los Andes y las tierras de Tunja. El Plan culminó en el Puente de Boyacá.
La Batalla de Boyacá se convirtió en el inicio de la independencia del norte de Suramérica, y se considera de suma importancia pues llevó a los triunfos de las Batallas de Carabobo en Venezuela, Pichincha en Ecuador y Junín Ayacucho en el Perú y Bolivia.
Todos los 7 de agosto de cada año Colombia conmemora la fiesta patria. Se celebra la culminación exitosa de la Campaña de los Andes con la Batalla de Boyacá, librada el 7 de agosto de 1819. De esta Batalla se recuerda la tenacidad de los hombres ya cansados por una ardua campaña libertadora; donde su protagonista, Simón Bolívar, se hizo el héroe de la independencia.
ResponderEliminarEl sábado 7 de agosto de 1819 los Ejércitos español y criollo se enfrentaron en el campo de Boyacá. Cada uno tenía un objetivo diferente: El Ejército Realista tenía como misión tomarse Santa Fe de Bogotá y el Liberador deseaba impedir a toda costa esta maniobra.
El Ejército Liberador, conformado por 2.850 combatientes entre criollos, mulatos, mestizos, zambos, indígenas y negros estaba comandado por el general Simón Bolívar; la vanguardia, por Francisco de Paula Santander y la retaguardia, por el general José Antonio Anzoátegui.
Por su parte, el Ejército Realista – que pertenecía a la tercera división del Ejército Expedicionario de la Reconquista - estabaconformado por 2.670 soldados, de los cuales 2.300 eran de infantería, 350 de caballería y 20 de artillería. Su Comandante General era el coronel José María Barreiro; el Jefe del Estado Mayor, el Coronel Sebastián Díaz y lo comandaba el Coronel Francisco Jiménez.
Pero para Simón Bolívar no fue un impedimento su fuerte rival y aprovechó las oportunidades de su estadía en Tunja para vigilar los pasos del enemigo. Fue entonces cuando los patriotas treparon por matorrales y se presentaron de improvisto al Ejército de Barreiro en el puente de Boyacá.
A pesar de que la acción militar era intensa en los dos bandos, las Fuerzas Patriotas tenían unidad y facilidad en las comunicaciones, mientras que los Realistas estaban incomunicadas y separadas por el Teatino y la vanguardia patriota.
Al final, el coronel Barreiro no pudo lograr parar la rapidez con la que las tropas Patriotas los rodearon como "anillo de fuego". No tuvieron más remedio querendirse ante el Ejército Patriota, con su comandante Santander, 'Héroe de Boyacá'.
La batalla terminó a las 4 de la tarde. Murieron más de 100 realistas, 13 soldados patriotas y 53 resultaron heridos. Barreiro, junto a los principales Jefes Realistas y 1.600 soldados, fueron hechos prisioneros.
Así termina la Campaña Libertadora de 1819 que se realizó durante 77 días, desde el 23 de mayo cuando el Libertador Simón Bolívar expuso el Plan en la aldea de los Setenta ante los Jefes del Ejército Patriota, siguiendo un trayecto militar desde los Llanos de Casanare, la cordillera de los Andes y las tierras de Tunja. El Plan culminó en el Puente de Boyacá.
La Batalla de Boyacá se convirtió en el inicio de la independencia del norte de Suramérica, y se considera de suma importancia pues llevó a los triunfos de las Batallas de Carabobo en Venezuela, Pichincha en Ecuador y Junín Ayacucho en el Perú y Bolivia.
Marielba Navas
C.I 14.262.394
AGMN5A
Los valencianos tomaron los cuarteles de la ciudad prácticamente sin resistencia, se organizó una expedición al mando del Marqués del Toro quien marcho a través de los valles de Aragua y luego alrededor del lago de Valencia. En Mariara encontraron resistencia tras lo cual el Marqués detuvo su avance. Miranda lo sustituyo y dirigió la campaña, entrando a la ciudad el 23 de julio.
ResponderEliminarLos valencianos habían fortificado la ciudad, la lucha fue casa por casa, los reductos más fuertes eran el cuartel de los milicianos pardos y el convento de San Francisco.
Los patriotas fueron expulsados tras duro combate. Miranda le puso sitio a la ciudad, la que capitula el 13 de agosto
ALCILIA SANCHEZ
C.I. 9.525.212
AGM. VI
Este último punto fue objeto de amplia discusión a partir de una correspondencia enviada por el comandante Pedro Carujo, uno de los participantes en el atentado. Se pronunciaron diversos discursos antibolivarianos y se aprobó finalmente un decreto de amnistía bajo el argumento esencial de que el acto formó parte de la lucha por la libertad ante la opresión ejercida sobre Venezuela por Simón Bolívar, el Gobierno Central y el Congreso de Bogotá. En torno al decreto salvaron su voto José María Vargas, Miguel Peña y Pedro Pablo Díaz (28 de Mayo)
ResponderEliminarMaria Fuenmayor
C.I: 24351330
AGMN6-A
El ejército rebelde avanzó de San Carlos a Tinaco cubierto por la avanzada del coronel José Laurencio Silva, que tomó las posiciones leales en Tinaquillo. El 20 atraviesa el ejército rebelde el río Tinaco y el 23 Bolívar pasa revista a sus fuerzas en la sabana de Taguanes.
ResponderEliminarLa batalla de Carabobo fue la acción más importante para la independencia de Venezuela. A pesar de que la guerra proseguiría hasta 1823, debido a que algunos restos realistas lograron escapar del campo de batalla y lanzarían varias campañas contra el occidente de Venezuela, conocidas como campañas de occidente; el poder de los españoles en Venezuela estaba liquidado y esto le permitió a Bolívar iniciar las Campañas del Sur mientras que sus subordinados acababan la lucha en Venezuela.
Migdalys Mendez
16.948.331
GMN. 6to
En la mañana del 20 de julio, Joaquín Camacho se dirigió a la residencia del virrey Antonio José Amar y Borbón, para solicitar respuesta acerca de una solicitud de la instauración de una junta de gobierno en Santa Fe, mas, la negativa del propio virrey a su arrogancia, hizo que se procediera a formar la reyerta con la excusa del préstamo de un florero.
ResponderEliminarPantaleón Santamaría, se dirigió de visita al negocio de José González Llorente para pedir prestado el mencionado objeto, con el fin de ser usado para la cena de visita para el comisario real Antonio Villavicencio (nacido en Quito). Los criollos sabían que Llorente, daría la negativa de prestar el florero, porque él no prestaría ningún objeto a los criollos para atender a otro criollo.
Por eso, una vez se dio la negativa del préstamo del propio Llorente, los criollos, tal como lo tenían planificado desde el día anterior, utilizaron la ocasión para caldear los ánimos del pueblo en contra de los españoles, de esta manera el florero fue la excusa para crear la Reyerta.
Al instante, Antonio de Morales Fernández le increpó a Caldas por la forma que trataba Llorente a los criollos con improperios, lo que provocó la respuesta turbulenta del pueblo, atacando a Llorente. El alcalde de Santa Fe, José Miguel Pey, intentó calmar al pueblo sacando a Llorente, mientras José María Carbonell alentaba a los habitantes para que se unieran a la protesta.
Al final de la tarde las cosas se tranquilizaron, y se procedió a designar a los miembros de la Junta, a instancias de José Acevedo y Gómez (por lo que la historia lo llamaría después como El tribuno del Pueblo), pero la designación del virrey como presidente de la Junta, provocó la animadversión del pueblo.
Por último, se intentó aplastar la manifestación popular a través del comandante español Juan Sámano, por lo que el propio Acevedo y Goméz advirtió al pueblo de declarar reo de lesa majestad, a cualquiera que se opusiera a la Junta recién constituida. Posteriormente se realizó la convocatoria de un cabildo abierto, para luego arrestar a los oidores y al virrey, que se haría efectiva para el día 21 y para el 26 de julio se procedió a declarar libre a la Junta del Consejo de Regencia.
raiza pacheco.
C.I.15.066.256
GMN.6TO
Pese a la fidelidad al rey, demostrada en sus nobles intenciones y demandando de este, que reinase en la Nueva Granada o por medio de un representante elegido por voto libre, las cosas comenzaron de otra forma: la independencia de Cartagena de Indias (11 de noviembre de 1811) puso de manifiesto la falta de una forma de gobierno claro en el territorio granadino, degenerándose en la guerra entre centralistas y federalistas. Este período es conocido con el nombre de Patria Boba, o como los historiadores más recientes la han renombrado, como la Primera Républica. El conflicto no solo dejó al país dividido en ambos bandos que fortalecían sus intereses sino que dejó abierta una amenaza externa que culminaría así en la posterior reconquista española de 1816. Todo lo anterior hace parte de la independencia de Colombia.
ResponderEliminarALCILIA SANCHEZ
C.I. 9.525.212
AGM. VI
El " Porteñazo" o Insurrección de Puerto Cabello
ResponderEliminarA diferencia del "Carupanazo" el "Porteñazo" representó una conspiración cívico-militar de mucho mayor magnitud, tanto por las fuerzas involucradas, lo intenso de la lucha y por el terrible saldo de heridos y muertos dejados. En el amanecer del día 2 de junio de 1962, se produce una sublevación en la base naval de Puerto Cabello (Edo Carabobo), dirigida por el capitán de navío Manuel Ponte Rodríguez, el capitán de fragata Pedro Medina Silva y el capitán de corbeta Víctor Hugo Morales. Tan pronto el gobierno nacional se entera del intento de golpe, envía efectivos de la Fuerza Aérea y del Ejército que bombardean y rodean la ciudad, produciéndose el combate frontal entre las fuerzas insurrectas del batallón de infantería de marina General Rafael Urdaneta(que se habían sumado a la sublevación de los oficiales y efectivos de la base naval y grupos civiles armados por éstos) y la tropa del batallón Carabobo que se había trasladado desde Valencia, al mando del coronel Alfredo Monch, en el desde entonces famoso y trágico sitio de La Alcantarilla. Al mismo tiempo, la mayoría de los oficiales al mando de la escuadra y el destacamento Nro. 55 de la Guardia Nacional se niegan a participar en el alzamiento.
Migdalys Mendez
16.948.331
GMN. 6to
Finalmente, el día 3 de junio, el Ministerio de Relaciones Interiores anunció que desde el amanecer, las Fuerzas Armadas leales al gobierno habían puesto fin a la rebelión con un saldo de más de 400 muertos y 700 heridos. Tres días después, luego de ser capturados los jefes del alzamiento, cae el último reducto de los insurrectos, el Fortín Solano. Posteriormente, se comprobó la participación en los acontecimientos del "Porteñazo" de políticos ligados al Partido Comunista de Venezuela y se inició una profundización de la política de depuración en las Fuerzas Armadas de oficiales ligados o sospechosos de simpatía con la izquierda.
ResponderEliminarMigdalys Mendez
16.948.331
GMN. 6to
Pese a la fidelidad al rey, demostrada en sus nobles intenciones y demandando de este, que reinase en la Nueva Granada o por medio de un representante elegido por voto libre, las cosas comenzaron de otra forma: la independencia de Cartagena de Indias (11 de noviembre de 1811) puso de manifiesto la falta de una forma de gobierno claro en el territorio granadino, degenerándose en la guerra entre centralistas y federalistas. Este período es conocido con el nombre de Patria Boba, o como los historiadores más recientes la han renombrado, como la Primera Républica. El conflicto no solo dejó al país dividido en ambos bandos que fortalecían sus intereses sino que dejó abierta una amenaza externa que culminaría así en la posterior reconquista española de 1816. Todo lo anterior hace parte de la independencia de Colombia.
ResponderEliminarMaria Fuenmayor
C.I: 24351330
AGMN6-A
La Constitución Política de Colombia de 1886 fue la Carta Política Nacional que rigió la vida constitucional de Colombia desde finales del siglo XIX hasta finales del siglo XX cuando fue derogada por la Constitución de 1991. Nació en el marco de la llamada Regeneración liderada por el presidente Rafael Núñez y Miguel Antonio Caro, de quienes se dice fueron los principales autores de la Constitución.
ResponderEliminarEsta a su vez derogó la Constitución de 1863. Tuvo dos reformas importantes: la de 1910 después del gobierno progresista del presidente Rafael Reyes y la reforma de 1936 liderada por el presidente Alfonso López Pumarejo que se destacó por su progresismo y políticas favorables para la clase obrera. Otras reformas significativas se dieron en los años 1905, 1954, 1957, 1958, 1968 y 1984. La Constitución fue proclamada el 5 de agosto de 1886; abolió el federalismo, creó un Estado unitario, administrador en lo social y económico, sumamente confesional al considerar como religión oficial la Católica, dividió el poder en tres ramas (legislativa, ejecutiva y judicial), estableció el periodo presidencial en seis años y creó los departamentos como forma administrativa territorial nacional
Alcilia Sanchez
C.I: 9.525.212
AGM VI
ABOLICION DE LA ESCLAVITUD EN COLOMBIA (Nueva Granada)
ResponderEliminarla abolición de la esclavitud se desarrolló principalmente en el periodo comprendido entre 1820 y 1852, a raíz de esta información se puede señalar que más que un hecho fue un proceso lento y revolucionario, la pregunta normal que uno podría formularse es ¿cómo fue ese proceso?, Pues bien, digamos que como lo señalan algunos textos (como la revista Pensamiento y Acción (2) ) se podría dividir en tres etapas, que enmarcan sucesos principales y que a continuación explicaremos.
La primera etapa corresponde el periodo colonial (1524 - 1809), donde los esclavos obtenían la libertad como un regalo, comprándola o fugándose. La corona española la protegía por ser un medio para explotar la tierra y tener así riqueza. Cabe anotar que a partir de 1778 el numero de esclavos en la Nueva Granada comenzó a disminuir a causa del proceso de abolición que empezaba a gestarse. Al final del periodo colonial José Antonio Galán, líder popular de la revuelta de los comuneros (1781), liberó los esclavos del distrito minero de Mariquita; Luego fue ejecutado y el levantamiento fue todo un fracaso para el pueblo. Posteriormente el gobierno español aprobó el libre comercio de esclavos.
La segunda etapa comprende la guerra de independencia (1810 – 1819). Cartagena la primera provincia en declarar su independencia en 1812, prohibió el comercio de esclavos de Africa e hizo un planteamiento serio para abolir la esclavitud, siendo esta la primera legislación sobre la libertad de las personas esclavizadas y el inicio formal del proceso de manumisión. La provincia de Antioquia fue aun más lejos al proclamar la libertad de los hijos de las esclavas, nacidos después de 1814, además se crearon juntas de amigos de la humanidad para indemnizar a los dueños de los esclavos manumitidos. Pero estos esfuerzos fueron interrumpidos por la reconquista española, comandada por Pablo Morillo, quien otorgó la libertad a muchos esclavizados con la condición de que colaboran con la causa española; Simón Bolívar también uso ese discurso, prometiendo la libertad a todos aquellos que se unieran al ejercito patriota. De esta manera la liberación mas que un tema humanitario, se convierte en una estrategia política y militar.
La tercera etapa, va desde 1820 a 1852 del periodo Republicano. Bolívar insiste en la libertad de los esclavos, pidiéndola como un regalo para él y recompensa al valor de las tropas negras en la Batalla de Carabobo (1821). El congreso como respuesta aprobó solamente una ley de abolición gradual de la esclavitud en 1821, ley que seria pieza fundamental para llegar a la abolición absoluta en 1852.
raiza pacheco.
C.I.15.066.256
GMN.6TO
ya eran más de 500 años esperando a que fueran reconocidos sus derechos, sentimiento reflejado en todos los discursos pronunciados, tal y como el que a continuación cito: “Mis hermanos, desde hoy se acabaron los esclavos en la Nueva Granada; y es por eso que los saludo en este día, el más solemne, el más bello que ha tenido la República. Es el día en que ha desaparecido para siempre de entre nosotros el odioso título de señor y de esclavo, y en el que ninguno de nuestros hermanos llevará más colgada de su cuello la poderosa y negra cadena de la servidumbre". Con estas palabras el gobernador de la provincia de Cartagena, Juan José Nieto, iniciaba su discurso para celebrar, enfrente de una multitud, la abolición de la esclavización en Colombia el primero de enero de 1852. Nieto terminó su discurso arengando a la multitud: "¡Viva la Nueva Granada! ¡Viva la libertad! ¡Viva la República¡ ¡Viva la democracia! ¡Viva la administración López!"
ResponderEliminarraiza pacheco.
C.I.15.066.256
GMN.6TO
La Guerra de los Mil Días fue una guerra civil de Colombia disputada entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, en un principio entre el partido Liberal y el gobierno del Partido Nacional en cabeza del presidente Manuel Antonio San clemente, quien fue derrocado el 31 de julio de 1900 por José Manuel Marroquín, representante del partido conservador, en alianza con el liberal Aquileo Parra;6 a partir de entonces y a pesar de dicha alianza, la guerra continuaría entre liberales y conservadores históricos.
ResponderEliminarConsiderada el mayor conflicto civil que se ha dado en el país, tuvo como resultado la victoria del partido Conservador, la devastación económica de la nación, más de cien mil muertos, y se constituyó en una de las causas de la posterior separación de Panamá (que en ese entonces era un departamento de Colombia) en noviembre de 1903. El brusco cambio provocado por la derogación de la Constitución de Rionegro de 1863 (que estableció un sistema federal) por la centralista Constitución de Colombia de 1886 (establecida bajo el mandato de Rafael Núñez), además de los violentos intentos de cooptación de los conservadores históricos a través de Marroquín, como los intereses liberales de retomar el poder, fueron la principal causa de la guerra.
Se trató de un conflicto internacional que se extendió parcialmente a países vecinos como Ecuador y Venezuela, en los cuales se libraron batallas entre fuerzas colombianas y ecuatorianas y/o venezolanas que apoyaban a los actores colombianos en conflicto. Otras naciones como Guatemala, El Salvador y Nicaragua apoyaron a los liberales y a los conservadores con armamento y suministros.7 Los Estados Unidos también intervinieron en acciones bélicas en Panamá, donde una flota norteamericana garantizaba la seguridad del istmo desde el tratado Mallarino-Bidlack de 1846.
Alcilia Sanchez
C.I: 9.525.212.
GMN. VI
EL 7 DE AGOSTO DE 1819 SE REALIZO UNA HISTÓRICA BATALLA SOBRE LOS CAMPOS DE BOYACA QUE DEFINIÓ EL TRIUNFO DE LA NUEVA GRANADA EN SU LUCHA POR LA INDEPENDENCIA; PERMITIÓ LA CONSOLIDACIÓN DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Y FACILITO LAS CAMPAÑAS LIBERTADORAS DE QUITO, VENEZUELA Y PERÚ.
ResponderEliminarMaria Fuenmayor
C.I: 24351330
AGMN6-A
Luego de la Batalla de Gámeza, el ejército libertador, se repliega a Tasco nuevamente el día 12 de julio y entra a Corrales de Bonza el día 20 de julio, ordenado en orden de batalla buscando el encuentro con Barreiro, pero este rehúye el combate parapetado en las alturas; en estas circunstancias, en la madrugada del 25 de julio, Bolívar ordenó la marcha en dirección a Paipa, con el ánimo de cortar la comunicación del ejército realista con Santafé de Bogotá: percatado Barreiro movilizó sus tropas para impedirlo, para enfrentarse finalmente en el pantano de Vargas. Para el día de la batalla, el 25 de julio, Bolívar tenía unos 2.200 hombres. Las tropas patriotas se situaron frente a las españolas; éstas últimas, sin embargo, tenían ventaja de terreno y al menos 3.000 efectivos, que inclinarían la batalla a su favor. Bolívar envió dos batallones de infantería al mando de Anzoátegui por la derecha y el resto de la infantería al mando de Santander por la izquierda, y en la retaguardia dejó la caballería a su mando. Barreiro a su vez ubica sus fuerzas en tres líneas aprovechando a su favor el declive del terreno. Los dos bandos enviaron batallones de infantería en sucesivos ataques y contraataques, al final del día, habiendo los dos ejércitos utilizados los últimos recursos en la batalla y con la balanza inclinándose a favor de los españoles, Bolívar ataca con la caballería mantenida en reserva durante todo el combate al mando del coronel Juan José Rondón. Los españoles, completamente desordenados en ese momento, no pudieron resistir la carga de los lanceros, al mismo tiempo que la infantería ganaba terreno a los realistas obligándolos a retirarse. El coronel James Rooke al mando de la legión británica, fue herido en el campo de batalla y murió pocos días después.
ResponderEliminarAlcilia Sanchez
C.I: 9.525212.
AGMN: VI
tratantes y vivanderos, indios de los resguardos de la sabana y gente de todas las clases sociales de la capital.
ResponderEliminarPoco antes de las doce del día, como estaba previsto, se presentó don Luis de Rubio en el almacén de Llorente y después de hablarle del anunciado banquete a Villavicencio, le pidió prestado el florero para adornar la mesa. Llorente se negó a facilitar el florero, pero su negativa no fue dada en términos despectivos o groseros. Se limitó a explicar diciendo que había prestado la pieza varias veces y ésta se estaba maltratando y por lo tanto, perdiendo su valor.
Entonces intervino Caldas, quien pasó por frente del almacén y saludó a Llorente, lo que permitió a don Antonio Morales, como estaba acordado, tomar la iniciativa y formular duras críticas hacia Llorente. Morales y sus compañeros comenzaron entonces a gritar que el comerciante español había dicho a Rubio malas palabras contra Villavicencio y los americanos, afirmación que Llorente negó categóricamente.
Mientras tanto los principales conjurados se dispersaron por la plaza gritando: ¡Están insultando a los americanos! ¡Queremos Junta! ¡Viva el Cabildo! ¡Abajo el mal gobierno! ¡Mueran los bonapartistas!. La ira se tomó el sentir del pueblo.
Indios, blancos, patricios, plebeyos, ricos y pobres empezaron a romper a pedradas las vidrieras y a forzar las puertas. El virrey don Antonio Amar y Borbón desde su palacio, observaba con alarma la situación que se escapaba de sus manos; la guardia que era por cierto muy escasa, estaba al mando de Baraya, quien rápidamente puso las tropas al servicio de la revolución, a tal punto que los cañones se enfilaron hacia el palacio del virrey.
Migdalys Mendez
16.948.331
GMN. 6to
Reunido el Cabildo, se procedió a elegir una Junta Suprema de Gobierno; la cual se encargaría del gobierno y se desconocía la autoridad del virrey.
ResponderEliminarAl día siguiente, el virrey fue puesto preso junto con la virreina, el pueblo se llevó al virrey a la gendarmería y a la virreina la llevaron en medio de insultos a la cárcel del divorcio, que era la cárcel de mujeres; eso no fue bien visto por los miembros de la Junta Suprema de Gobierno, consideraron que era una medida drástica, y por orden de Camilo Torres y de otros miembros de la Junta, fueron liberados y vueltos a palacio, pero ya estaban destituidos. El 15 de agosto son deportados primero a Cartagena y más tarde a España. Acabando así con el virreinato.
Una vez instalada la Junta Suprema, durante las horas finales de la tarde, la noche del 20 de julio y el amanecer del 21 de julio, se redactó el acta que se conoce con el nombre deActa de Independencia .
En dicha acta, se hace mención entre otras cosas:
Se depositaba en la Junta Suprema el gobierno del reino, interinamente; mientras la misma Junta formaría la Constitución, que lograría afianzar la felicidad pública, contando con las nobles provincias a las que se les pedirán sus diputados, este cuerpo formará el reglamento para elegirlas; y tanto este reglamento, como la Constitución de Gobierno, deberá formarse sobre las bases de la libertad, e independencia, ligadas únicamente por un sistema federativo, cuya representación deberá residir en esta capital para que vele por la seguridad de la Nueva Granada.
Se le empieza a quitar la autoridad al virrey, y se le da a la Junta Suprema, que esta compuesta por criollos, mientras se establece una constitución. Se habla por primera vez de una constitución.
Se alcanza la felicidad pública.
Se involucra a todo el pueblo, con diputados representándolos.
Se considera por primera vez las elecciones.
Se dan las bases de la libertad y de federalismo.
Migdalys Mendez
16.948.331
GMN. 6to
CREACION DE COLOMBIA.
ResponderEliminarLa República de Colombia logró permanecer unida aunque con muchos tropiezos.
Desde sus inicios diferentes grupos, integrados por neogranadinos, venezolanos y ecuatorianos, debatían arduamente sobre aspectos políticos y económicos que afectaban a la República y a sus propios intereses. Entre tanto, Simón Bolívar emprendió campañas para expulsar a los realistas del sur de América.
1819-1821: El 17 de diciembre de 1819, en la ciudad de Angostura, el Congreso de la República de Venezuela dictó la Ley Fundamental de la República de Colombia, que unificó los territorios de Venezuela, Nueva Granada y Quito. Ese mismo año los españoles fueron expulsados de suelo neogranadino, luego de ser derrotados en la Batalla de Boyacá. En mayo de 1821 se reunió el Congreso de Colombia en la Villa del Rosario de Cúcuta, donde se designó a la ciudad de Bogotá como capital de la nación; también se nombraron como presidente y vicepresidente de la República a Simón Bolívar y a Francisco de Paula Santander, respectivamente.
1822-1824: Luego de la partida de Bolívar para emprender las campañas de liberación del Sur, Santander fue encargado del gobierno desde Bogotá. En su gestión logró consolidar el Estado republicano y ordenar las cuentas de la nación. En 1823 la guerra no había terminado; en Venezuela, los realistas mantenían reductos en la zona de Puerto Cabello hasta que ese mismo año fueron derrotados en la Batalla Naval del Lago. Durante este periodo otras potencias, como Holanda y Estados Unidos, se enfrentaban en el mar Caribe con las escuadras españolas por el dominio del comercio. En 1824, Inglaterra concedió a Colombia un importante préstamo para ayudar al fortalecimiento y consolidación de la economía.
1825-1826: En 1825, comenzaron a surgir una serie de críticas hacia Santander, pues muchos sectores no aprobaban algunos aspectos de su gestión. Se iniciaron las discusiones y desacuerdos políticos: los venezolanos no estaban conformes con la designación de Bogotá como principal centro político y económico. Los neogranadinos sentían recelo por la importancia que habían adquirido los militares venezolanos. Los ecuatorianos, por su parte, denunciaron ser ignorados en la asignación de los cargos en la administración del gobierno central. Se inició así el proceso de decadencia de la Gran Colombia.
Desde los acontecimientos ocurridos en 1812, Bolívar manifestó la necesidad de aunar fuerzas para la derrota definitiva del poder español. En 1815 (este se encontraba en el exilio) retomó las ideas de unidad y las expuso en su Carta de Jamaica.
Con la creación de la República de Colombia, el Libertador creyó que se garantizaría la libertad, el progreso económico y el desarrollo democrático, y que además se convertiría en un importante eje político en América.
El Congreso de Angostura, Instalado el 15 de febrero de 1819, discutió por meses el proyecto presentado por Bolívar en su discurso inaugural y Aprobó la creación de la República de Colombia en diciembre de 1819. Su territorio sería el que correspondía a la antigua Capitanía General de Venezuela y el Virreinato de Santa Fe de Bogotá y Quito. Se nombró un poder Ejecutivo, representado por Bolívar y Francisco Antonio Zea como vicepresidente.
También se aprobó la Ley Fundamental de Colombia, que estableció que la Sede de la República sería una nueva ciudad en el centro del país, y se llamaría “Las Casas”. El Poder Ejecutivo estaría integrado por el presidente y vicepresidente elegidos por el congreso cada 4 años. El Legislativo estaría integrado por un senador vitalicio y una cámara de representantes electos por el pueblo.
El Judicial quedaría representado por una Corte de Justicia. La bandera tricolor sería el pabellón de la República. Se convocó un Congreso Constituyente que se reuniría en enero de 1821 para aprobar la Constitución de la República.
ALEXANDER SANGRONIS
C.I. V-12.734.349
AGMN5A
El primer establecimiento hispano se levantó en 1500, para explotar las pesquerías de perlas en la isla de Cubagua. Posteriormente los españoles se trasladaron a las costas y de allí, a tierra firme.
ResponderEliminarLa primera ciudad fue Cumaná, fundada por Gonzalo de Ocampo en 1521 y reconstruida por Jácomo Castellón en 1523. Juan de Ampíes fundó a Santa Ana de Coro en 1527, siendo esta la primera capital de Venezuela.
En 1528, el rey Carlos V pactó con los Welsers, banqueros alemanes, la conquista y explotación de Tierra Firme con fines comerciales mutuos. Ambrosio Alfinger inició la exploración en 1529, dejando la triste fama de haber sido el más cruel y bárbaro de todos los conquistadores de América.
Los alemanes arribaron a Coro el 24 de febrero de 1529 con 281 colonos y llamaron al asentamiento “Pequeña Venecia”
En agosto de 1529, Alfinger realizó la primera expedición al Lago de Maracaibo, la cual fue fieramente enfrentada por los indígenas de la región, los Coquivacoa. Tras ganar una serie de sangrientas batallas, fundó un asentamiento en Maracaibo el 8 de septiembre de 1529. Alfinger llamó a la ciudad Neu Nürnberg y al lago Coquivacoa, en honor al jefe indígena que tan fieramente los había resistido. La ciudad fue renombrada a Maracaibo por los españoles tras la cancelación por parte de España de la concesión a los alemanes. Las actividades de los Welsers terminaron en 1546 con la muerte de su último gobernador, Phillip von Hutten, y en 1556 abandonaron definitivamente Venezuela.
En 1531, fue creado el obispado de Coro, y un año más tarde, 1532, Diego de Ordaz comenzó a explorar el Orinoco; labor que continuó Jerónimo de Hortal. En 1535, Jorge Spira penetró hasta el río Guaviare y Nicolás de Federmann alcanzó la altiplanicie colombiana.
Alcilia Sanchez
C.I: 9.525212.
AGMN: VI
El Paso de los andes de la Nueva Granada
ResponderEliminarEl Paso de los Andes fue un sorprendente, osado y estratégico movimiento, el cual tenía un ejército patriota disciplinado por oficiales extranjeros y reforzado con numerosos reclutas, los cuales cruzaron el páramo de Pisba, que al final, tras numerosas batallas, se logró liberar a Nueva Granada.
Se inició el 27 de mayo de 1819 y culminó el 5 de julio de ese año, pero la campaña de Nueva Granada siguió hasta el 10 de agosto.
Personajes:
• Patriotas: Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, José Antonio Anzoátegui, Carlos Soublette, James Rook y el ejército patriota.
•Realistas: José María Barreiro, Francisco Vagnoni, virrey Juan de Sámano (no eran soldado ni general, pero estaba a favor de los españoles).
La trayectoria comienza desde Mantecal, de donde parten a Nva. Granada, el 27 de mayo de 1819, Bolívar con Francisco de Paula Santander, siendo una marcha dura y forzada debido a los ríos crecidos, por la fuerte época de lluvia. Después de recorrer cientos de kilómetros, Bolívar decidió buscar una forma de no tropezar con los realistas y caerles de sorpresa, por lo que ordenó que él con todo su ejército se dirigieran hacia el páramo de Pisba, a más de 3500 m de altura, el cual era el camino menos apropiado para el avance de su tropa, por los numerosos barrancos y peñascos, la constante lluvia y el granizo, además del frío extremo. Durante el camino por el páramo, murieron 1800 hombres de 3000, debido a las temperaturas bajas, por el “mal del páramo” o por el tremendo cansancio. Ya a lo último, la caballería acabó sin caballos, sin armas y sin nada más que con sus propios cuerpos. Al bajar, se le unieron a Bolívar un ejército de patriotas neogranadinos, que en conjunto, batieron al General Barreiro en Gámeza, luego en Los Corrales y posteriormente en Pantano de Vargas, y avanzaron forzosamente a Tunja a principios del mes de agosto. Para el 7 de este mes, Barreiro les hace frente a los patriotas en la exitosa Batalla de Boyacá, librada en los alrededores del puente del río Teatinos, que resultó en victoria patriota. Hicieron prisionero a Barreiro y el virrey Sámano huyó de Bogotá, lo que permitió que Bolívar estableciera un gobierno colonial en esta República, presidido por él mismo. Casualmente, mientras Bolívar se dirigía a Bogotá, se encontró con un viejo personaje, Francisco Vagnoni, el traidor de Puerto Cabello, que murió allí colgado por los patriotas en un árbol. Y para culminar con los sucesos siguientes al Paso de los Andes, el 10 de agosto de 1819 Bolívar llega triunfante en Bogotá, dando fin a la Campaña de Nueva Granada, para posteriormente dirigirse a Venezuela.
Causa:
• Gracias al gran avance de la campaña de Nueva Granada se pudo dar un inicio al Paso de los Andes y así cumplir el objetivo de liberar a Nueva Granada del dominio español.
Consecuencia:
• Pérdida del ejército patriota: En la campaña se perdió una cantidad considerable de soldados en el ejército patriota en manos del páramo de Pisba y por parte las batallas libradas pero aun con todo ésto consiguieron la victoria sobre los españoles.
Importancia:
• Después de cada una de las batallas vencidas por los patriotas, se logró liberar Nueva Granada de manos de los realistas.
ALEXANDER SANGRONIS
C.I. V-12.734.349
AGMN5A
Tratado De Amirticio Y Regularización De La Guerra
ResponderEliminarEl Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra fueron dos acuerdos firmados entre la Gran Colombia y el Reino de España el 25 y el 26 de noviembre de 1820 en el pueblo de Santa Ana de Trujillo, Venezuela. Mediante estos tratados quedaba oficialmente derogada la guerra a muerte, se acordaba una tregua de seis meses además de constituir de facto un reconocimiento del estado colombiano por España.
El Capitán General Pablo Morillo recibe instrucciones el 6 de junio de 1820 desde España para que arbitrie con Simón Bolívar un cese a las hostilidades. Morillo informa a Bolívar sobre el cese al fuego unilateral del ejército español y la invitación para conferenciar un acuerdo de regularización de la guerra. Los plenipotenciarios de ambos bandos se entrevistan y el 25 de noviembre hacen lo mismo Bolívar y Morillo.
El mismo día se firma el Armisticio entre la República de la Gran Colombia y España el cual suspendía todas las operaciones militares en mar y tierra en Venezuela y confinaba a los ejércitos de ambos bandos a las posiciones que sostenían el día de la firma según lo cual la línea de demarcación entre ambos:
El río Unare, remontándolo desde su embocadura al mar hasta donde recibe el Guanape; las corrientes de éste subiendo hasta su origen; de aquí una línea hasta el nacimiento del Manapire; las corrientes de éste hasta el Orinoco; la ribera izquierda de éste hasta la confluencia del Apure; éste hasta donde recibe al Santo Domingo; las aguas de éste hasta la ciudad de Barinas, de donde se tirará una línea recta hasta Boconó de Trujillo; y de aquí la línea natural de demarcación que divide la Provincia de Caracas del Departamento de Trujillo El Tratado de Regularización de la Guerra fue firmado por los plenipotenciarios el 26.
Mediante este acuerdo ambos bandos se comprometían a hacer la guerra "como lo hacen los pueblos civilizados", acordando el respeto a los no combatientes, el canje de prisioneros y a acabar definitivamente con las viejas prácticas de la guerra a muerte. Este representa el principal antecedente del Derecho Internacional Humanitario actual.
Morillo y Bolívar se entrevistaron personalmente el 27 de noviembre celebrándose el célebre abrazo de Santa Ana. Ese mismo día fueron firmados ambos tratados por los jefes de ambos bandos.
El armisticio se rompió antes de lo pactado. El 28 de enero de 1821 se produjo un pronunciamiento en la ciudad de Maracaibo, que había permanecido realista casi desde el principio de la independencia, en el cual declaraba a la provincia de Maracaibo unida a la Gran Colombia. El general venezolano Rafael Urdaneta ocupó rápidamente la ciudad con varios batallones ligeros. Miguel de la Torre protestó la medida como una violación del tratado y Bolívar a su vez argumentó su legalidad. Al no llegar a un acuerdo sobre Maracaibo ambos bandos acordaron el reinicio de las hostilidades el 28 de abril. Sin embargo, a partir de aquí, el resto de los enfrentamientos violentos hasta el final del conflicto de la independencia, tanto en Venezuela como en el resto de Sur América, estarían regulados por el Tratado de Regularización de la Guerra
ALEXANDER SANGRONIS
C.I. V-12.734.349
AGMN5A
momentos y vivencias hasta la llegada del pueblo de Socha.
ResponderEliminarBolivar sabìa que el enemigo estaba esperàndolo, oculto en el comino real, es decir, por los lugares que normalmente se utilizaban para entrar desde Venezula hasta la Nueva Granada. Entonces el Libertador ideò su plan maravilloso, genial, y eligiò un lugar dificilìsimo, por donde nadie transitaba, pero que no estaba vigilado por los realistas:
Y por el pàramo de Pisba, a màx
sd de 3.0000 metros de altura, atravesaron los Andes; ni la nieve, ni el frio, ni el viento helado de las cumbres, ni el hambre, ni la falta de ropa de abrigo o de calzado, nada los detuvo, todo lo vencieron aquellos hèroes.
Al otro lado estaba el pueblecito de Socha. Cuando llegaron a èl, habìan muerto cerca de 2.000 hombres, y el ganado, y la mayor parte del material de guerra se habgìan quedado enterrados, entre las nieves del pàramoi de Pisba.
" El ejercito de Bolìvar, segùn dicen los historiadores, no parecìa sino pordioseros cuando lograron entrar en Socha "
JACKELIN VALES
11479222
GMN-A 6to
Batalla de Baoyacà
ResponderEliminarNo tenìan casi armas los patriotas bolivarianos, pero ¿Què era eso entonces, si cada uno de ellos era un leòn? ¿Què era para los vencedores de los Andes?. En el rìo Gàmeza derrotan a loa realistas; Fue aquel un combate sin importancia, màs bien una escaramuza.
Y llegò la batalla del Pantano de Vargas; Y Tambien vencieron los patriotas bolivarianos. En esta acciòn se distinguiò Rondòn y sus llaneros, asì como la Legiòn Britanica.
La bruvura de aquellos hombres decidiò la batalla; Fue decisiva esta batalla para la liberaciòn de la Nueva Granada. Bolìvar habìa entrado en Tunja el 5 de agosto. Y se apoderò de las armas y alimentos que el enemigo tenìa, esto veneficiò mucho a nuestros hombres .
Pero con esta acciòn, Bolìvar habìa cortado las comunicaciones realistas con Bogotà; Y las fuerzas españolas marcharon en retirada hacia la capital de Nueva Granada.
En el puente de Boyacà, cerca de Tunja, se dio la històrica batalla; Y el ejèrcito patriota de Bolìvar, Anzoàtegui, Santander y tanto otros jefes venciò, destrozando al enemigo, haciendo màs de 1.600 soldados prisioneros con todos sus jefes.
Todos se portaron bien, pero el hèroe fue el general Anzoàtegui, con sus hombres, que hicieron prodigios de valor.
Esta victoria tuvo mucha importancia, debido a que ; El triunfo de Boyacà es definitivo, el virrey Sàmano huyò, Bolìvar entrò en Bogotà, restableciò el gobierno republicano y uniò a Venezuela con la Nueva Granada.
JACKELIN VALES
11479222
AGM-N 6to
Organizaciòn de la Repùblica.
ResponderEliminarLa Nueva Repùblica de la Gran Colombia tuvo tres Departamentos:VENEZUELA, con capital en Caracas; NUEVA GRANADA que se llamò desde entonces CUNDINAMARCA, y cuya capital era Bogotà; y QUITO.
Bolìvar fue nombrado Presidente de la Repùblica de la Gran Colombia, y Francisco Antonio Zea, Vicepresidente; Y Para gobernar los Departamentos de Venezuela, se nombrò Vicepresidente a Juan Germàn Roscio; Y de Cundinamarca, al general Santander.
Pero entonces los españoles realistas dominaban aùn en Ecuador; por eso no se nombrò el Vicepresidente de Quito,esperando a hacerlo cuando fuera liberado.
EL ARMISTICIO.
ResponderEliminarLo que pasaba en españa; El 1º de enero de 1820, el coronel Rafael del Riego se sublevò con 20.000 hombres negàndose a embarcar rumbo a Amèrica donde le mandaban para tratar de someter a los patriotas que luchaban por nuestra independencia.
Al coronel Riego se unieron otros jefes españoles; Esto obligò al rey Fernando VII a aceptar la Constituciòn de Càdiz en la que se reconocìan a los americanos los mismos derechos que a los españoles de la penìnsula.
Pero esto llegaba ya demasiado tarde; Varios pueblos de Hispanoamèrica luchaban victorisamente por su libertad. Sin embargo, no cabe duda que la causa emancipadora se robusticìa, se beneficiaba con ello.
En el tratado de armisticio; Trujillo, (25 y 26 de nobiembre de 1820). Se firmaron dos tratados; Uno, suspendiendo la guerra y el otro, se llamò de <>.ç
Este ùltimo, sde firmò en la misma casa donde Bolìvar habìa dictado su famoso <> en 1813.
Se acordò en èl que la guerra debìa ajustarse a las condiciones normales entre paìses civilizados, respetando a los heridos, enfermos, prisioneros de guerra; respetando los lugares habitados y enterrando a los muertos.
Prfesora en mi ùltimo comentario hay unas frases que no salieron, dende dicen; ( y el otro se llomò REGULACIÒN DE LA GUERRA ) y su famoso (DECRETU DE GUERRA A MUERTE ). Espero me halla entendido
ResponderEliminarJACKELIN VALES
11479222
AGM-N 6to